El nombre oficial de la población sede del sector que hoy abordo es San Rafael de El Moján, pero son pocos, más bien escasos, aquellos que usan su toponimia entera y lo habitual es que al referirse a esta localidad zuliana hablen de El Moján. Esta comunidad está ubicada a casi 530 kilómetros al oeste de Caracas y en "la boca" de entrada al Lago de Maracaibo. Para que tengan una idea sobre la ubicación exacta de este sitio le pedí prestada a Mr. Google Earth una imagen de ese lugar.
Es propicio destacar que El Moján está presente en nuestra historia desde el siglo XVIII. Revela el hermano Nectario María en su libro Mapas y planos de Maracaibo y su región (1499 –1820) que en 1744 se hizo un plano del Saco, Barra, Laguna y Fortificaciones que existían a la entrada del puerto de Maracaibo donde aparece señalada una guarnición ubicada en un lugar denominado Moján. También reseñó a estos espacios el obispo Mariano Martí, quien nos legó sus Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas(1771-1784), donde asentó al visitar el Castillo de San Carlos y las fortificaciones del lago entre los días 5 y 6 de febrero de 1776: "A la banda del poniente respecto a este Castillo de San Carlos, hay un sitio llamado el Moján, donde hay algunos pocos soldados. No hay castillo en dicho sitio del Moján, assí a este sitio del Moján como al sitio de Payjana, se va por el caño llamado Moján."
Otra mención que podemos hallar en los textos de historia es la carta que el 13 de abril de 1812 dirige Jaime Moreno, sargento mayor del batallón de infantería de Maracaibo, al diputado por la provincia de Maracaibo ante las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, don José Domingo Rus, en la cual le escribe: "Es indispensable artillar los castillos y baterías que defienden las entradas y el puerto de la expresada ciudad, que son San Carlos, Zapara, Moján y Sinamaica, estos dos últimos para contener a los indios con quienes siempre se está en guerra, y porque al abrigo de éstos puede cualquier otro enemigo entrarse."
Algunos cronistas locales estipulan el año 1832 como el de su establecimiento formal, cuando era una parroquia de la entonces provincia de Maracaibo; otros de ellos establecen 1841 como fecha cuando se estableció como nombre oficial San Rafael de El Moján. En cuanto al nombre, es casi unísono el criterio de que es voz de orígen indígena empleada para designar a los brujos o curanderos y que en la zona habitaba uno de ellos con tales habilidades que comenzó a ser denominado como el lugar del moján, hasta terminar endosando a esos espacios dicha toponimia. Quiero apuntar a esta altura que en las montañas andinas del estado Trujillo, los campesinos llaman moján a quienes consideran poseen habilidades sobrenaturales; allí son personajes respetados y solicitados para el ejercicio de sus dones.
Siguiendo con la localidad zuliana, aclaro que hice las anteriores referencias historicas para patentar la huella que este pueblo, cuyo patrono es San Rafael Arcángel, ha dejado en nuestro jalonar histórico. Sin embargo, su incorporación al "desarrollo" ha sido de paso lento. En sesión del Concejo Municipal del Distrito Mara del 26 de agosto de 1914, se aprobó la instalación y funcionamiento de una planta termoeléctrica para el inicio del servicio eléctrico en San Rafael de El Moján. El cronista local refiere que "el horario de prestación del servicio eléctrico se extendía durante el mismo horario en que se encendían las viejas lámparas de carburo, avisándose el inicio y cese a través de un silbato".
Fue apenas en el año 1935 cuando llegó la primera unidad de transporte colectivo: un pequeño bus de madera que realizaba viajes a Maracaibo. Para conseguir cupo allí y trasladarse a la capital zuliana había que anotarse en una lista, adquirir el boleto y esperar el día señalado en su casa por donde a las tres de la madrugada pasaba el vehículo a buscarlos.
Allí en la cara norte de El Moján sobrevive un lote de viviendas tradicionales indígenas -palafitos- que son el motivo de esta entrega. Tal vez fue por allí que entró al Lago de Maracaibo Alonso de Ojeda el viernes 24 de agosto de 1499; día en que se especula lo acompañaba Américo Vespucio. Este último escribiría el 18 de julio de 1500 desde Sevilla a Pier Francesco de Medicis, quien se encontraba en Florencia: “...encontramos una grandísima población que tenía sus casas construidas en el mar como Venecia, con mucho arte,...”. Sus habitantes siguen dedicándose a las labores de pesca en medio de duras condiciones de salubridad. En medio de la miseria más abyecta hay tiempo para jugar con los colores de la humilde verja que aísla las penurias propias de las colectivas…
Los niños juegan en medio de la peor contaminación imaginable, sin por ello impedir que su natural alegría haga que cabrilleen gestos y sonrisas sobre la superficie lacustre.
No puedo negarles que me afectó más de lo que hubiera querido el ambiente. A punto de salir de los recovecos de estas viviendas y mirar con impotencia al cielo vi una luna preciosa. Casi al mismo tiempo escuché un estruendo y al voltear miré a una criatura saltar del borde de un bote a la orilla fangosa y chapotear sobre el agua, mientras gritaba: ¡Voy nadando sobre la luna!
© Alfredo Cedeño
Mucha sensibiidad, como todos tus entregas. Y nos lleva a pensar en la famosa gaita....¨Maracaibo a dado tanto que debiera de tener carreteras a granel con morocotas de canto...Un abrazo. MARINA
ResponderBorrarQue lindas fotos!! Sus colores son muy vivos... Que buen trabajo!! Un poco más de historia... Gracias. Feliz dia ;-)
ResponderBorrarLuisa Elena
Al ver la foto de las niñas, ingenuas ante tanta miseria, pero felices, alegres, y cada una con una expresión única y hermosa.
ResponderBorrarLos niños y niñas de nuestra Venezuela!!!
Gracias amigo!! Como siempre interesante trabajo!!
Admirable el trabajo que presentas en cada uno de tus textos y fotos, pensar que muchos entre los que me incluyo conocemos tan poco de nuestro hermoso país y su gente. Dios te siga iluminando
ResponderBorrarHorysa Parada
HOLA ALFREDO... FELIZ DOMINGO X LA TARDE.... GRACIAS QUE FOTOS TAN PERFECTAS....Y HERMOSAS.... MIL GRACIAS AMIGO MIO...
ResponderBorrarMiriam Coromoto Lopez
Creo que se trata de unos de los pueblos mas miseros del país ,sus condiciones de contaminancion, su incomunicación con el resto del país,su estado deprorable ,parece se neó a morir y todo el mundo de olvido de ellos han pasado miles de gobiernos dictaduras y cualquier cosa que pudiera echarle una manito y nada ,no ha habido ganas, o es la misma poblción la que se opone a ello,La inocencia de los niños será lo unico sano que exista alli . Te considero y siento tus sentimientos encontrados ,yo aun me asombro de esas cosas . Gracias, Alfredo por tu gran sensibilidad y por dar a conocer eso que muchos no saben ni donde queda . Feliz inicio de semana.
ResponderBorrar