“Esto se llamaba Los Negros de San Antonio, de unos
40 años para acá fue que le pusieron ese nombre de Tamunangue. Cuando Pío
Alvarado vivía él decía: vamos a cantarle a los negros de San Antonio. Pero así
es todo, cualquiera viene y cambia y pone nombres.”
Estoy en Curarigua, Lara,
población de la cual escribí acá hace un
par de meses, donde cada 13 de junio se celebran las fiestas en honor al
portugués San Antonio de Padua. Me habla
un hombre que debe tener más de 80 años, pero la potencia de su voz, y el plante
con que lo hace, le resta más de medio siglo a su apariencia. Digno sucesor de don Pío Alvarado, quien
nació aquí en 1895.
De contundencia ingenua en sus
palabras, el anciano prosigue dando la versión que generación tras generación
llegó a él y que hoy sigue su paso; ahora va de su boca a los oídos de las
nuevas generaciones. Es la preciosa
peregrinación de las tradiciones, las cuales una vez que comienzan su paso
ágil, se eternizan en la memoria de los pueblos.
“Yo le voy a dar la explicación
muy bien dada. Ese nombre yo no lo había oído decir, y los negros de San Antonio
son paduanos. Es que San Antonio preparó un tamborcito para sacar a los indios
moros del cerro, entonces se fue por el medio de la montaña y había un rebaño
de indiecitos jugando en un plancito, entonces iba el cura tocando el tambor…”
La fe popular suele estructurarse
a su real saber y entender, se apropia de aquello que le permita manifestarse y
lo amolda a sí al compás de los tesoros que su ingenuidad va elaborando. La
historia eclesial revela que el mencionado santo vivió en su natal Portugal y luego en Italia y Francia. Fue
discípulo de San Francisco de Asís quien le entregó una carta con el encargo de
predicar y de enseñar Teología a los frailes. Luego se trasladó a
Bolonia y a Padua, en cuyos alrededores murió antes de cumplir los 36
años. Sin embargo, asegura el campesino larense:
“Y dicen los muchachitos: mirá que cosa
bonita, un hombre vestido de mujer tocando una cosa que parece un palo pero que
suena bien bonito. Ellos se fueron a casa de los taitas de ellos, los papás de
ellos, y les dijeron: “parate el ruido del hacha para que oigás una cosa bien bonita”. Y lo oyeron y se fueron todos encima del padre
y se salieron de las montañas.”
Dos cinco, cuatro cuatros, un par
de maracas y dos tamboras esperaron a las puertas de la capilla de San Antonio
a su santo para llevarlo por las calles de Curarigua. Al frente de la procesión
se turnaban hombres y mujeres para danzar “La Batalla”, veras que se
partían durante la representación, que desde varias noches atrás estuvieron
preparando a las puertas del templo.
Al mediodía concluyó del
recorrido volviendo a la capilla. Los músicos, que habían permanecido fuera del
templo hasta ese momento, entraron con San Antonio en una poderosa y hermosa
marea de fe que nada podía detener. Y el canto del pueblo devoto vistió de
fiesta las mustias paredes de la capilla colonial. A sus puertas una mujer repartía a los niños
y mujeres los panecitos de San Antonio.
La fiesta siguió hasta la noche,
un anciano cantaba sus salves, rindiendo pleitesía a su santo y con su voz
–potente réplica de la de Dios- decía: “Todo eso fue en Padua, esas son unas
tierras lejos de aquí de Venezuela”.
© Alfredo Cedeño