Si
la memoria no me falla, debo haber conocido esta población hace cuarenta años
largos, muy cerca de los 50 más bien, y recuerdo las mismas calles empinadas.
Ahora vuelvo y trato de localizar puntos de referencia que la memoria se empeña
en querer encontrar, pero ese señor ambivalente que llaman progreso ha ido
podando recintos históricos y abriendo paso a moles de todo orden y concierto
en el seno de estas montañas que siguen impertérritas rodeando a La Grita.
Rodrigo del Río, el 14 de septiembre
de 1558, desde el cerro Las Lagunas, fue el primer europeo que vio estos
espacios. Del Río era soldado de una expedición que encabezaba Juan Rodríguez
Suárez, la cual había sido enviada por el cabildo de Pamplona, supuestamente
para pacificar los indígenas de Cúcuta, pero en el fondo lo que se buscaba era
que dominara y sujetara la región andina al Nuevo Reino de Granada.
Rodríguez Suárez, boquiabierto ante
la resistencia de los nativos que, como explica Pedro Pablo Paredes en su libro
Pueblos del Táchira: “Humogría
llamaron los naturales, mucho antes de la fundación de la ciudad, éste su
valle. El nombre debe envolver, sin duda alguna, afecto, fervor sin límites”; y
quienes no sólo se le enfrentaban sino que acompañaban sus acciones bélicas con
roncos gritos y ulular de voces, bautizó esta localidad como Valle de La Grita.
Lucas Guillermo Castillo Lara en La Grita, una ciudad que grita su silencio, historia
del Espíritu Santo de La Grita
escribe: “Lo cierto es que en aquella fluvial terraza, que vista desde los
costados parece la quilla de un barco navegando entre montañas, el capitán
aragonés Don Francisco de Cáceres, fundó la ciudad del Espíritu Santo de La Grita. Era a fines de Abril o a
principios de Mayo de 1576”.
El cura franciscano Esteban de
Asencio en su Memorial de la fundación de
la Provincia
de Santafé del Nuevo Reino de Granada del orden de San Francisco, 1550 también
se ocupó de reseñarla: “Pasado algún tiempo se fundó en medio de estas dos
Provincias de el Nuevo Reino y Venenzuela, la Provincia del Espíritu
Santo de la Grita,
siendo Provincial de el Nuevo Reino Fray Pedro de Azuaga, en cuyo tiempo fue
desde España Fray Antonio de Maqueda, de la Provincia de Toledo, con
siete frailes, enviados por Fray Francisco de Guzmán, Comisario de las Indias,
para fundar la dicha Provincia de la
Grita, a instancia de el Gobernador de aquella tierra, que es
distrito de la Provincia
de el Nuevo Reino.”
Otro autor que abunda en los
orígenes de esta ciudad es Tulio Chiossone, y en Historia del estado Táchira afirma: “Revistió tanta importancia la
fundación de esta ciudad del Espíritu Santo que fue cabeza de gobernación y
constituyó la Provincia
de Mérida y también el Corregimiento del mismo nombre.” La importancia que pronto tuvo esta comunidad
se aprecia en la visita que le dispensara Fray Pedro Simón a mediados de agosto
de 1612.
Igualmente se ocupó de ella en el
siglo XVII Juan Florez de Ocáriz quien
en su obra Genealogías del Nuevo Reino de
Granada dejó escrito: "La ciudad del Espíritu Santo de La Grita fundó el Gobernador
Francisco de Cáceres el año de 1576 en el valle que los primeros españoles
conquistadores le pusieron de La
Grita por la que los indios les daban, que ordinariamente en
sus guerras hacen las embestidas voceando; quedó por cabeza de gobierno, pero
ya sus gobernadores continúan sus asistencias en Mérida; hay en su distrito
minas de cobres con mucha abundancia y mina de azul para pintores; tiene un
convento de religiosos de San Francisco."
Y ya que Florez menciona el citado
azul, es momento para incluir a Antonio Julián quien en el siglo XVIII en su
obra La perla de América, Provincia de
Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos dice:
“Sirve el añil no solo para los tintes, sino tambien para las pinturas. El
tinte y color es azul, y los pintores lo buscan singularmente para dar las
sombras y fondo á la pintura dé este color. Y ya que hablo de pintores y de
color azul, puesto que escribo para el bien público, no quiero omitir esta
digresion á otro color azul, que abunda bastante en lo interior del Nuevo
Reino, y puede aun conseguirse fácilrnente en Santa Marta por la via de Ocaña.
Este es el azul de la Grita,
así llamado, porque se coge junto á un pueblo llamado la Grita. Este color es
de una mina, de la cual se sacan pedacitos de tierra azul; y realmente no es
otra cosa que polvos de tierra azul, hechos ó compuestos á modo de bolitas ó
píldoras gruesas. Es á la vista un azul hermosísimo, claro y celeste: lo
aprecian y solicitan mucho los pintores; y mezclado, segun las reglas del arte,
con el azul de Prusia, hace un azul templado, ni muy claro ni muy oscuro.
Paréceme que suele venderse en Santa Fe á cuatro escudos la libra.”
Es
una infinidad de autores los que pueden ser citados por sus menciones a este
asentamiento, ya que su presencia a lo largo de nuestra historia colonial y
republicana es vastísima. En la parte alta de La Grita, en diagonal a la
entrada del liceo militar monseñor Jauregui está la llamada Casa de Bolívar,
llamada así porque desde su balcón el Libertador arengó a sus tropas el 17 de
abril de 1813, apenas comenzaba Bolívar la llamada Campaña Admirable. Casa que parece de juguete por sus
dimensiones rayanas en lo minúsculo, y bajo cuyo histórico palco las ancianas se
plantan a ver llegar la tarde.
No quiero dejar de reproducirles un
trozo de Un viaje a Venezuela de
Isidoro Laverde Amaya, publicado en Bogotá en 1889, donde se lee: “Desde que
uno llega al Táchira oye nombrar la ciudad de La Grita con cierta simpatía y curiosidad,
y es población que recomiendan particularmente por la belleza de sus mujeres y
la suavidad del clima. Está á 1,500 metros sobre el nivel del mar (Geografía
de A. Rojas) y á 1,680 según Codazzi ; pero W. Sievers, que tomó esta altura con
mucha exactitud, afirma que son 1,300 metros. Aún cuando pequeña y de
construcción española muy antigua, deja ciertamente colegir que en tiempos
pasados fue lugar más importante de lo que es al presente. Sobre una angosta
colina que va en descenso rápido, de Noroeste á Sureste, y rodeada de
escarpadas serranías, extiéndense las dos largas y únicas calles que forman la
población,…”
Este
es el pueblo de El Santo Cristo de La
Grita, cuya devoción plurisecular es de alcance nacional. Emilio
Constatino Guerrero en su obra El Táchira
físico, político e Ilustrado narra sus orígenes: “En 1610, a causa del terremoto
que destruyó la ciudad de La
Grita, los frailes franciscanos hubieron de trasladarse a un
campo llamado Tadea. Iba entre ellos, un escultor que se distinguía más por su
piedad que por sus vuelos artísticos. Se llamaba Fray Francisco. Aterrorizado
con el terremoto que en pocos instantes redujo a polvo la población naciente,
ofreció al cielo, dice la tradición, hacer una imagen del crucificado, para
rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad. Desde luego puso manos a
la obra, trazó en un gran tronco de cedro la divina imagen, tomó el hacha y la
azuela y empezó a trabajar. Pronto se exhibió una figura humana, pero que no
tenía los lineamientos característicos del Cristo moribundo. Pasaban días y
días y Fray Francisco no podía interpretar aquella expresión sublime. Una tarde
después de suspender los trabajos se puso en oración: un éxtasis profundo lo
embargó y cuando volvió en si, ya a altas horas de la noche, oyó que en la
pieza de su trabajo golpeaban los formones y el raedor pasaba por las fibras de
la madera. Se acercó y algo como una figura humana envuelta en una ráfaga de
luz, salió a través de la puerta, encandilándole los ojos. Le contó a sus
hermanos y a los primeros albores del día, después de la oración matinal, se
dirigieron todos al lugar donde estaba la imagen y la encontraron terminada. Fray
Francisco lloró entonces de placer. En aquella faz divina estaban los rasgos
que el había concebido y que le fue posible expresar. Esa imagen es el Santo
Cristo de La Grita,
cuyos portentosos milagros llenarían volúmenes si se fuesen a narrar y cuya
hechura se atribuye en parte a un Ángel.”
En
este par de calles ha habido gente preciosa como es el caso de Ramón Elías
Camacho, a quien en esta oportunidad fui a buscar para encontrarme con la
desagradable noticia de su muerte prematura. Algún día se le reconocerá. Les
cuento brevemente lo que él me contó en 1990: “Estos fueron los primeros
juguetes de mi vida, porque allá, donde yo vivía, no llegaban los juguetes
decembrinos”. Así explicaba este hombre excepcional el nacimiento del museo que
mantenía en su casa en la parte alta de Aguadías en La Grita. Ahí tenía la primera y
única máquina fabricante y embotelladora de refrescos que hubo en La Grita. También más de 50
daguerrotipos, 20 aerolitos, hachas paleolíticas, morteros precolombinos,
victrola, tallas, pianos, santos, máuseres, la primera imprenta del pueblo, un
piano traído de Europa en 1895 que perteneció a Emilio Constantino Guerrero,
planchas antiguas, televisores, todo lo que a uno se le pueda ocurrir lo tiene
este museo obra de ese solo hombre. En 1973 que hizo el único inventario
completo y pormenorizado tenía 5,177 objetos. También una biblioteca con más de
15.000 volúmenes.
Ramón
Elías no tenía 50 años todavía y dejó su Museo
Recuerdos de la Humanidad
que recién es cuando ha recibido un débil respaldo institucional, y de su casa
en Aguadías ahora está en la carrera 2, entre calles 7
y 4 del sector El Calvario. Su hijo, heredero de los nombres Ramón Elías y de
esta joya cultural, ha seguido la obra paterna y se dedica con el mismo amor
infinito que su viejo dedicaba a ella.
Hoy,
La Grita sigue rodeada
de campos cultivados y llena de gente espléndida. Cuando se transita por sus
calles, la gente sonríe; sus iglesias se mantienen llenas de una feligresía que
no se cansa de manifestar su fe, las plazas son escenario variopinto para que
cada cual se muestre y vea. Todos los sentidos se hacen una fiesta en este
pueblo tachirense salido de algún libro de hadas.
© Alfredo Cedeño