Debo
haber tenido seis o siete años cuando oí por primera vez nombrar a Los Beatles,
fue a un primo, Humberto Jackson Cedeño, apenas pocos años mayor que yo, pero
zafado y fabulador como pocos. Como bien pueden suponer provengo de una familia
donde la fantasía era reina y señora de nuestras mentes y bocas.
Dije
oí hablar, porque la música que oíamos, tanto Humberto como yo, en aquellas
calles de La Guaira
era la de Tito Rodríguez, La Sonora Matancera , Felipe Pirela, el ya entonces
difunto pero imbatible Pedro Infante, Celia Cruz, y paremos la rockola. Cuando
en la casa papá ponía algún disco de música clásica lo hacía a bajo volumen
para que no rezongara algún vecino sobre la música de semana santa…
Necesité ocho
largos años para poder escuchar por primera vez a Los Beatles. Estudiaba en
Jesús Obrero, en cuyos alrededores un grupo de estudiantes y profesores había
alquilado una vieja casa a la cual bautizamos La
Zaperoteca. Allí los queridos Rodolfo
Rico, Leonardo Carvajal, Carlos Manterola, y muchos otros, cuyos nombres y
rostros se me hacen un tiovivo de recuerdos vertiginosos que no logro enfocar
con claridad, nos prestaban a leer libros donde destacaban Neruda, Marta
Harnecker, Ernesto Cardenal, Mao, Ariel
Dorfman, por citar algunos. También, entre todos, llevábamos cassettes o LP de
Alí Primera, El Quinteto Contrapunto, Jesús Sevillano, Beethoven, Bach, Los
Impala, Aretha Franklin, Joan Baez, el mencionado cuarteto inglés y tengo que
parar la enumeración o no termino de llegar.
Necesito
reconocerles que en aquellos días la reciente disolución de ese grupo adquirió
matices rocambolescos, ya que había en el grupo –hablo de La
Zaperoteca – quienes criticaban acerbamente a los “agentes
culturales imperialistas”, mientras que otros hablaban del virtuosismo de los
británicos y su manifiesta posición “comprometida”; lo cual, aseguraban se
había demostrado fehacientemente al devolver la Orden del Imperio Británico,
o la participación de George Harrison para la realización de El Concierto para Bangladesh.
Entre pitos y
flautas, al compás de Cardenal y Neruda, del timbo al tambo y afinando eso que
llaman cultura general, aprendí a disfrutar del disuelto grupo y supe que había
sido en una ciudad llamada Liverpool donde había nacido el mito. Como bien han
de tener la certeza, por aquello de que más parejero que yo hay que encargarlo,
y por mi eterno suspiro ante los aviones, trenes o cuanto chisme sirva para
llevarme de un lado al otro, la británica ciudad se convirtió en una de mis
tantas Mecas particulares.
Un viejo
marino, que seguramente me vio la cara de pendejo más acentuada que de
costumbre, se condolió de mí y, en plena Hannover Street, me señaló hacia el
oeste, me dijo que tomara la calle
Church, la siguiera sin hacer caso a los cambios de nombre hasta que encontrara
la próxima estación de tren y que al levantar la vista iba a ver el Royal Liver
Building, y que si me fijaba en sus dos puntas vería dos aves, los liverbirds,
para decirme con voz curtida de puertos: “el día que ellos echen a volar,
Liverpool dejará de existir”.
Fue como supe
de las especulaciones en torno al nombre de esta ciudad. Afirman que el
nombre de estos pájaros el que dio origen al de la urbe. Lo real es que el nombre de Liverpool se
encuentra por vez primera cuando el conde Rogerio de Poitou construyó en ella
un castillo hacia el año 1089, poco tiempo después de la conquista de
Inglaterra por los normandos.
Más adelante,
tanto como en 1207, informan los textos históricos, el rey de Inglaterra Juan
Sin Tierra otorgó en una patente real a los habitantes de Liverpool las
franquicias municipales de las que gozaban las demás ciudades de la costa, y
fue declarada puerto por lo que estas fechas son consideradas como las de fundación
oficial de la población. Otro documento real de 1228, estableció allí una
corporación de mercaderes y a todos los que no formasen parte de ella los excluyó
del privilegio de comerciar, salvo que contaran con el permiso de los
habitantes. Se sabe que tales prerrogativas no tuvieron mayores efectos ya que
hasta mediado el siglo XVI, en 1551 para tranquilizar a los quisquillosos, no
era más que un caserío rodeado de cenagales y con unos 500 habitantes.
La
ciudad sobrevivió y su despegue comienza al despuntar el siglo XVIII, los
documentos revelan un medrar lamentable: su riqueza se debió al tráfico de
esclavos. En 1699 de allí zarpó el primer barco negrero inglés, Liverpool Merchant, hacia África en
busca de esclavos. Se calcula que entre 1730 y 1770 salieron de ese puerto dos
mil buques dedicados a tales menesteres y que en apenas 11 años sólo esas
embarcaciones transportaron a las colonias americanas 304.000 esclavos que
fueron vendidos en unos 400 millones de francos, que representaron una ganancia
para los tratantes de esclavos de casi 200 millones de francos. Al final de dicha
centuria Liverpool controlaba más del 40% del comercio de esclavos de Europa y
el 80% del Reino Unido.
Por
supuesto que esto consolidó a la ciudad portuaria de tal manera que comenzando
el siglo XIX se estimaba que el 40% de todo el comercio mundial pasaba por sus
muelles. Encrucijada de puertos y
culturas que se reflejan hoy, por ejemplo, en sus catedrales. Por un lado está la Catedral Metropolitana
del Rey Cristo de Liverpool y muy cerca la anglicana Liverpool Cathedral.
La primera, la Catedral Metropolitana
es sede de la
Arquidiócesis de Liverpool, bautizada por los chacoteros
locales como Mersey Funnel o Paddy's Wigwam (Embudo de Mersey o Choza de Paddy),
fue diseñada por Frederick Gibberd, construida entre 1962 y 1967 con Piedra de
Pórtland y tiene planta circular en lugar de la tradicional en forma de cruz
latina, con un diámetro de 59
metros y 13 capillas distribuidas en su perímetro. Toda
la obra es una monumental pieza de arte
La otra catedral casi al frente de
esta, la anglicana, fue diseñada por sir Giles Gilbert Scott, fue iniciada en 1904
pero no se concluyó hasta 1978. Construida en arenisca roja, en estilo gótico. Son dos concepciones, dos maneras de mirar el
mundo espiritual, propio de una ciudad como esta.
Era aquí, en tal ambiente, donde
tenían que nacer Los Beatles, en un “huequito” que ya no existe y del que pude
retratar la puerta cerrada del lugar original, hoy ocupado por un centro
comercial.
Sancta sanctórum
de melómanos y beatlomanos del mundo entero, a Mathew Street acuden verdaderas
hordas de gente día a día a ver donde comenzó la transformación de la música de nuestro tiempo.
Conmueve ver a
miembros de diferentes generaciones acudir con veneración a los restos de lo
que fuera el templo de la manifestación mas consumada de irreverencia y
creación en acoplada coyunda.
Liverpool
es imposible de condensar en estas breves líneas. Esta ciudad es un rincón de
la vida donde las jóvenes parejas siguen cruzando puentes para hacer caminos
junto a sus crías, ellos continúan articulando ese mágico e insondable laberinto
que nos permite ir trazando estelas que pueden abarcar el mundo, como hizo el
cacareado cuarteto, o llenar de ilusiones menos amplias pero más profundas en
el amor que prodigan a sus vástagos.
© Alfredo Cedeño
6 comentarios:
Que historia mas bonita!!
Zafira
Buen día Aflredo, Siempre tan enriquecedor lo que escribes. Tu estilo de escribir hace que nos metamos en la historia, que disfrutemos tu recorrido. de los Beatles no se mucho. De la colcha de retacitos multicolores si me identifique, porque mi abuela paterna Josefa Luna de Alvarado(fallecida) y mi madre Ana Lucía Mendez, costurera, con los retazos nos hacia a mi hermana y a mi, colchitas para arropar a las muñecas. Hermoso, y ni hablar de la hacienda Monte Sacro. Recordando la vida de mi querido Simón Bolívar, porque a lo mejor en una vida pasada, estuve por esas tierras. A lo mejor es un sueño o una añoranza.
Sólo te digo que gracias por enviarnos tus escritos y fotografías. Me encantan y siempre los leo.
Un fuerte abrazo,
Marilyn Alvarado
Alfredo,
Tu habilidad de juntar una história con la otra profundizando nuestras cotumbres es inusual, atractivo, delicado y deja huellas en mi memoria. Te lo repito: dedicate a escribir libros de história de Venezuela porfavor! Los jóvenes necesitan este tipo de cuentos, no las constantes guerras, fechas inútiles y discusiones por el poder. Esto es lo que interesa para un verdadero cambio: Histórias de humanidad, del día a día, que nos acerquen, que nos recuerden quienes somos, cuentos en donde podamos identificarnos. Te lo ruego...escribe libros de história...
Alfredo,
Tu habilidad de juntar una história con la otra profundizando nuestras cotumbres es inusual, atractivo, delicado y deja huellas en mi memoria. Te lo repito: dedicate a escribir libros de história de Venezuela porfavor! Los jóvenes necesitan este tipo de cuentos, no las constantes guerras, fechas inútiles y discusiones por el poder. Esto es lo que interesa para un verdadero cambio: Histórias de humanidad, del día a día, que nos acerquen, que nos recuerden quienes somos, cuentos en donde podamos identificarnos. Te lo ruego...escribe libros de história...
Las fotos, las palabras, el ojo, la mirada, las letras, el ritmo, la música, la lengua, el cuento, la anècdota, la luz, el encuadre, la edición, lo que ves. Es pasión de cintar y ser leído.
Las fotos, las palabras, el ojo, la mirada, las letras, el ritmo, la música, la lengua, el cuento, la anècdota, la luz, el encuadre, la edición, lo que ves. Es pasión de cintar y ser leído.
Publicar un comentario