sábado, julio 04, 2015

JUAN ANTONIO BLANCO GIL 3

En dos entregas anteriores les he ido narrando la muy extensa conversación que sostuve con Juan Antonio Blanco Gil, el cual les recuerdo fue un alto funcionario del gobierno cubano que decidió por sí mismo en 1991 abandonar su carrera como analista político y diplomático, para apostar en Cuba por el desarrollo de la sociedad civil. “Fidel ha logrado con éxito, a lo largo de más de medio siglo, mantener engañado a casi todo el mundo, siempre haciéndose ver como la víctima de un conflicto que ellos mismos siempre han procurado que nunca se resuelva.  Si yo logro sobrevivir a  mi renuncia como funcionario del Comité Central, que todos vieron como suicida, fue por la credibilidad que tenía. La gente sabía que me había metido en situaciones muy jodidas, había mandado pa´l carajo a gente muy importante y no había sido políticamente pendejo. La gente sabía que a mí me respetaban personas muy importante; entonces yo manejaba aquello de forma que mis enemigos más orates estuvieran a raya hasta que logré que se legalizara la institución no gubernamental que yo quería crear. Cuando en 1993, dos años después de haber renunciado a mi puesto en el Comité Central, están a punto de decidir la aprobación de la ONG, un miembro del Buró Político que sabía que no me podía zarandear porque ya yo había estado en bronca con gente más importante que él y había sobrevivido, me llama y me dice: Mira Juan Antonio ya te vamos a legalizar, pero queremos que nos hagas un presupuesto, cuánto dinero te hace falta… Y le digo: No, a mí no me hace falta que ustedes me den nada. Pero vas a tener gastos. Yo entonces le tiré un discurso de izquierda, le digo: ¿Ustedes creen que sería moral de mi parte, con el hambre que se está pasando en este país, con el Período Especial, que yo le pida al Estado cubano un centavo? deje eso, yo me busco el dinero. La gente de Novib que después se transformó en Oxfam Holanda, fueron los que primero nos apoyaron. Luego vinieron otras Oxfam: Inglaterra, Canadá, eran una network de agencias de cooperación internacional, de desarrollo, esas fueron las que nos dieron alguna plata, no grandes cantidades, suficiente para apenas sostenernos, y con eso hacíamos talleres y seminarios. Yo asumía la responsabilidad de enviar las conclusiones y recomendaciones que emergían de esos seminarios a las diversas instituciones y dirigentes. Ya con esa plataforma institucional, me dediqué a realizar propuestas que mandé a Fidel Castro, a Raúl Castro, al Ministro del Interior, a todo el mundo allá. Para que nadie nos pudiera acusar de depender de fuentes externas iniciamos actividades de autofinanciamento, y llegó un momento en que casi éramos autosustentables, y nos prohibieron realizarlas. Por una parte no decían que no les gustaba que recibiéramos recursos del exterior y por la otra nos bloqueaban las posibilidades de ganarlos dentro del país. Lo que querían era asfixiarnos y que le pidiéramos recursos al estado”.
En su peregrinar logra hablar con quien era presidente de la Asamblea Nacional, “había ocurrido hacía poco el criminal hundimiento del remolcador 13 de Marzo, en él intentaban emigrar varias decenas de personas y ahí murieron 41, incluyendo mujeres y niños. Este hecho brutal estremeció la conciencia de muchos militantes que consideraban inconcebible que algo así ocurriera, cuando en realidad había precedentes similares, pero esta era la primera vez que una masacre de civiles trascendía a la luz pública. Como la reacción del gobierno había sido la del avestruz y culpar al imperialismo y sus campañas mediáticas por lo ocurrido, le dije al Presidente de la Asamblea que por qué no organizaba una discusión sobre el problema de los derechos humanos, pero no de los derechos humanos como una expresión de propaganda enemiga, sino una conversación serena sobre ese tema. Después del hundimiento del remolcador yo había elaborado y circulado un documento que proponía varios puntos a resolver de inmediato como la supresión de los permisos de entrada y salida al país, la creación de un ombudsman para fiscalizar las violaciones de derechos humanos institucionales o personales, la inspección de las cárceles por instituciones independientes, la descentralización del desarrollo hacia la iniciativa privada en las comunidades, el cambio de la ley de asociaciones permitiendo su surgimiento sin necesidad de ser autorizados por un ministro, la posibilidad de que las ONGs tuviesen sus propios medios de comunicación (no había todavía internet) y otras parecidas. Mi intención era presionar para que estos temas se discutieran formalmente en alguna institución y de ahí mi propuesta de convocarla en el marco de la Asamblea del Poder Popular. Finalmente, el Presidente de la Asamblea Nacional se decidió a convocar una discusión cerrada en un comité ad-hoc. Cogió a un general de las Fuerzas Armadas, que era el presidente de la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional y lo puso a presidir la reunión, el general Ulises Rosales del Toro, y convocó a todo un abanico de personas. A mí no me invitaron a la discusión, pero le di el documento con las propuestas a un amigo que era el abogado constitucionalista más destacado del país, Julio Fernández Bulté, quien estaba invitado a la reunión por la Unión de Juristas de Cuba y era miembro de nuestra ONG. Le dije: Oye Julito tú eres el abanderado, mi hermano, coge la bandera, este es nuestro documento que yo ya le repartí a todo el mundo. Fue muy interesante, según me contó él después, la reunión comienza y llega tarde el oficial que representaba al Ministerio del Interior: Permiso para incorporarme, todo eso que usan los militares. El general le dice: ¿Y usted quién es? Yo soy el oficial fulano de tal del Ministerio del Interior. ¿De qué parte del Ministerio del Interior? De Inteligencia. ¿De qué parte de Inteligencia? Sección de Medidas Activas, (propaganda/contrapropaganda). Mire coronel, váyase de nuevo pá su Ministerio porque esta reunión no es para pensar en términos de contrapropaganda, esta reunión es para ver los problemas reales que podamos tener de violaciones de los derechos humanos y corregirlos, por lo tanto diga a su ministro de parte mía que yo quiero que él me mande o al Jefe de Prisiones, o al Jefe de la Policía, o al Jefe de  Contrainteligencia porque estaríamos lidiando con las áreas que tendrían más potencial de cometer algún tipo de violación de derechos humanos, no ustedes que se dedican a contrapropaganda. Primera y última reunión. Después de eso Fidel dijo que se acababan las reuniones, porque seguramente se dio cuenta que la gente se lo estaba cogiendo en serio. El reformismo estaba avanzando y yo no era el único. En aquella época había un personaje maquiavélico que llegó a ocupar una posición muy influyente en el Buro Político y que en su desmedida ambición quería vendérsele a Moscú como el Gorbachov cubano. Experto en demagogia, trataba de proyectarse en medios intelectuales como un reformista cuando en realidad no era sino otro ambicioso sin escrúpulos. Su proyecto era impulsar una reforma autoritaria en la que él terminase de líder máximo. Sabiendo que yo promovía una reforma democrática y dificultaba su show demagógico, el tipo me preparó una encerrona en contubernio con algunos de los altos mandos del Ministerio del Interior. Esos círculos me tenían bajo perenne observación, y así supieron que por razones de trabajo un colega y yo, junto a un arquitecto de la empresa de construcciones turísticas, saldríamos en un barco a filmar las obras que venían haciendo en unos cayos de la costa norte no muy lejanos de la capital. Su plan era dejarnos salir al amanecer y hacernos detener por un guardacostas para acusarnos de intento de fuga del país. Un percance inesperado, la detención de unos contrabandistas en el muelle donde nos íbamos a embarcar  —de nuevo la Divina Providencia— impidió que pudiéramos zarpar ese amanecer, es decir nunca pusimos siquiera un pie en el barco y regresamos a La Habana, pero al parecer nadie avisó a tiempo a los complotados en el Estado Mayor del Ministerio del Interior que dieron por hecho que su plan estaba en marcha e incluyeron en su parte operativo diario a las más altas figuras políticas y militares la fábula de que había sido apresado en alta mar y estaba siendo interrogado sobre mi supuesto intento de fuga. El hecho me permitió tomar conciencia de que había fuerzas decididas a destruirme a como diera lugar, sin escrúpulo alguno”. 
Juan Antonio considera que en ese momento, primera mitad de los años 90, era obvio que las ideas reformistas, como resultado de la caída de Moscú, “estaban entrando hasta en el Partido, en la Central de Trabajadores, en la Federación de Mujeres Cubanas. ¿Qué fue lo que sucedió? Una nueva emboscada: Fidel Castro derribó las avionetas de Hermanos al Rescate, hizo una redada gigantesca y metió presa a mucha gente. Luego cuando los americanos reaccionan aprobando la modificación del embargo con la Ley Helms Burton recurre al argumento de que seguimos en una plaza sitiada donde ningún reformismo es permisible y así volvió a imponer controles sobre las instituciones del país”. Meses antes de que eso ocurriera, en el año 95, Juan Antonio había servido como canal informal de una iniciativa noruega. “Los noruegos acababan de tener las conversaciones de Oslo entre los palestinos y los israelitas que habían sido muy exitosas y se dijeron: Bueno vamos a seguir en esto de conversaciones de paz. Y hablando conmigo concluyeron que una cosa que podían hacer era crear un espacio para fomentar la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Les sugiero repetir el esquema de palestinos e israelitas, que financien toda la operación, aporten la logística, un castillo en un fiordo de esos por ahí, encierren a un grupo de americanos y cubanos, cojan la llave, cierren el castillo y la boten al mar hasta que los cabrones se pongan de acuerdo, ¿okey? Yo propongo que eso empiece temprano en unos pocos meses, al iniciarse el año 96, para que cuando lleguen las elecciones y gane de nuevo Clinton, que a todas luces iba a ser reelecto según las encuestas, ya se hubiera avanzado conceptualmente en cómo proceder después de las elecciones. O sea lo que a mí me habían prohibido hacer cuando era funcionario, quería ahora intentar hacerlo por la vía de la sociedad civil pero de forma que fuesen organizaciones de la sociedad civil de Cuba y Estados Unidos las que facilitarían el diálogo de Cuba y Estados Unidos con apoyo de Noruega. Entonces nada era formal, ahí podían romper la conversación sobre cualquier punto sin problema, era simplemente conversar de manera no oficial, para explorar la factibilidad posterior de poder llegar a acuerdos oficiales de los dos gobiernos, pero por lo menos comenzar a hablar, conversar, identificar posibles áreas de consenso y discrepancia, imaginar soluciones satisfactorias a ambas partes y todo eso”. La respuesta directa desde la Casa Blanca fue muy positiva. Pero antes de que pudiera avanzar las consultas en Cuba recibió una visita no anunciada, de madrugada, de un alto oficial de contrainteligencia para saber cuál era su papel en aquello y a primera hora del día siguiente un miembro del Buro Político lo citó a su oficina y le ordenó cancelar aquella iniciativa.
          Debe recordarse que en octubre del año 1995 Fidel fue a Nueva York, a hablar ante la ONU, y se reúne con muchos sectores de Estados Unidos y conversan todos en aparente cordialidad. Blanco explica: “Fidel regresa y convoca en Cuba a una reunión de una entelequia que no existía oficialmente en ninguna parte, algo que él había creado y le llamaban “La Comisión”. Todo el mundo se refería a ella, pero “La Comisión” no existía formalmente, era un grupo de amigos de Fidel. Había miembros del Buró Político pero no todos; había miembros del Comité Central, pero no todos; había dirigentes militares, pero no todos; solo participaban los que a él les daba la gana de “comisionar”. Pues Fidel convoca a otra reunión de “La Comisión” a su regreso de New York y les dijo: Miren, mi impresión es que los días de la política de hostilidad y confrontación de los Estados Unidos hacia Cuba están contados, y mi pregunta es sí ustedes creen que este país está preparado para eso, para la paz.  Según me contó a mí uno que estaba allí, se hizo un silencio sepulcral en que tú podías oír un alfiler caer al piso y una voz que no pudo identificar medio temblorosa, desde el fondo del salón dijo: No. Entonces Fidel inmediatamente respondió: Eso mismo pienso yo, que nosotros no estamos preparados para hacer la paz con Estados Unidos. Fidel nuevamente se disponía a revivir artificialmente el conflicto con Washington y así justificar el inicio de una Contrarreforma al interior del país. Aquella frase fue el presagio de lo que se nos venía encima como nación y que pronto cambiaría también el rumbo de mi vida personal”.
           Nuestro entrevistado explica cómo la inteligencia cubana había penetrado a las organizaciones cubanas en el exilio y Fidel toma la decisión de emboscar a las avionetas de Hermanos al Rescate. “Fidel Castro había decidido volar las avionetas en pedazos. Eso es sin duda una emboscada militar, tú tienes la ruta de vuelo, tienes un topo dentro de la organización, le dices al tipo que aborte, que salga, le cambias la misión y pones en estado de alerta tus Migs para que cuando regresen los destrocen, eso sin duda es una emboscada militar. Pero también fue una emboscada política, porque a Fidel se le estaban uniendo tres cosas a la vez: una oferta de paz desde Washington como habían sido antes las de Jimmy Carter, Ford y Kissinger; un movimiento reformista interno alentado por la caída de la Unión Soviética y los grupos de oposición que ya daban pasos para llegar a un acuerdo de unificación dentro de Cuba, algo que se llamó Concilio Cubano. Él no podía tolerar que coincidieran una ofensiva de paz, que cambiaba el contexto de hostilidad norteamericana, una ofensiva reformista que era porosa, porque era simplemente un estado de ánimo generalizado, y una ofensiva unitaria de los grupos de oposición. Y entonces tumbó las avionetas, lo cual era un riesgo tan grande como casi el de poner cohetes nucleares en Cuba en el año 62, porque era evidente que tendría que haber una respuesta. A mí se me apareció en mi casa, a los dos días del derribo de las avionetas, el segundo jefe de Inteligencia para Estados Unidos del Ministerio del Interior, un tipo que yo conocía desde mi estadía en New York, y me dijo: Mira Juan Antonio, me ha mandado mi jefe, me mandó pá pedirte tu opinión porque esta es una cosa muy delicada y todo el mundo te reconoce como especialista en Estados Unidos y Cuba, te queremos presentar una pregunta: ¿Qué tú crees que suceda con lo que ha pasado?, ¿tú crees que va a haber una respuesta americana?, porque nosotros tenemos información operativa —la información operativa supe después, cuando se hizo público su caso, provenía de Ana Belén Montes que estaba infiltrada por Cuba en el Pentágono—, de que va a haber una respuesta y que a Clinton le han presentado dos variantes que es firmar la Helms-Burton o atacar las bases aéreas cubanas, ¿qué tú crees que haga? Le respondí: Esa es la pregunta que tú debiste haberme hecho la semana pasada y te habría dicho que ningún presidente en ejercicio que va a reelección puede darse el lujo de perder la Florida que son 29 votos electorales y por lo tanto va a haber una reacción ¡inevitable! de ese presidente, ahora ¿cuál va a ser?, francamente yo no te puedo decir hasta donde va a llegar, ojalá que sea la Helms-Burton, porque de lo contrario vamos a entrar en una guerra, así que ojalá se vaya por la menor... que fue lo que sucedió, por la más benévola.  Por eso es que después todas las lágrimas de cocodrilo de estos tipos en La Habana por la Helms-Burton, y el embargo, y el bloqueo... ¡Coño cabrón! ¡Si tú fuiste el que lo buscaste!  Si te habían ofrecido hacer la paz, negociar la paz durante un año en un fiordo y tú decidiste hacer la guerra. (Y aquí suelta con voz indignada) ¿Cuántas veces saboteó la oportunidad de buscar una salida a todo esto?, una salida honorable, ni siquiera estoy diciendo una salida deshonrosa. Cooñoooo y todo por el egoísmo y la ambición de poder de tres o cuatro tipos. Por supuesto las conversaciones de Oslo no llegaron a darse, eso iba a pasar en el 96 y las avionetas las derriban en febrero 24 de ese año, para evitar que se diera esa o cualquier otra conversación”.
Apenas un mes después del derribo de las avionetas, en marzo de 1996, “la ofensiva de Fidel se completó convocando –que por cierto nunca lo hacía– a un pleno del Comité Central del Partido donde Raúl Castro hizo un informe dramático del peligro que corría la Revolución con las tendencias reformistas… ¡Toda la mierda del 70 la revivieron otra vez! Hasta volvieron a hablar de Pensamiento Crítico y de los filósofos diversionistas, ¡ah!, y de los que se creían que eran diplomáticos por la libre, ese al parecer era yo, y que se metían a hacer gestiones por su cuenta con Estados Unidos y que todo aquello había que acabarlo y que había que poner control sobre todo eso. Esos fueron los acuerdos del V Pleno del Comité Central. Me dije: Yo no tengo más nada que hacer en Cuba, me voy de aquí. Esta gente no tiene escrúpulos y este sistema no es reformable. A partir de ese momento mis neuronas estuvieron focalizadas en cómo montar un plan para escaparme de Cuba sin que ellos se dieran cuenta que me estaba escapando de forma de poder sacar a mi familia, porque de lo contrario iban a dejar a mi familia de rehén y yo iba a perder a mi mujer y mi hija, entonces monté un plan a cumplir en etapas. Primero salir yo sin que pareciera una deserción, después sacar mi familia y cuando estuviésemos todos fuera no regresar ya. Y más nunca he regresado.  A mí me dicen: ¿Y tú no has vuelto a Cuba? No, yo no he vuelto a Cuba. ¿Por qué? Porque es igual a lo que dicen las cajetillas de cigarro, puede ser perjudicial para mi salud. Llego a Canadá con un reto del carajo: sacar a mi familia. Se demoraron más de seis meses en darle la salida. Parece que había mucha gente, mucho sabio discutiendo si lo hacían y al final decidieron que con “el loco” era mejor no tener una bronca porque en menos de doce meses había llegado a ser el coordinador mundial de una conferencia de derechos humanos entre gobiernos y ONGs, reconocida por la ONU. Uno de los días más felices de mi vida, yo no sé si decirte el más feliz, pero uno de los días de felicidad más grandes de mi vida pá mi fue en ese aeropuerto de Canadá cuando yo las vi bajar del avión y me dije: Ya estamos a salvo…, ya estamos del lado de acá. Y me acuerdo que la primera vez que debí viajar por razones de trabajo, de Canadá a Europa, cuando regresé a Canadá, todavía con mi pasaporte cubano, todavía no era ciudadano canadiense, llegué a Inmigración, a la cabina donde está el oficial, le entregué el pasaporte al tipo, el oficial lo vio, ¿dónde usted estaba?, en una reunión y ese hombre me dijo: Welcome home. Tú no sabes el impacto que esas dos palabritas tuvieron sobre mí, porque fue cuando metabolicé que mi nueva casa era Canadá, y que ahí me querían, me habían dado protección, me querían de veras, obviamente aquello era una formalidad, pero ese hombre no sabe el impacto que esas dos palabras tuvieron en mí”.
Luego de establecerse en Canadá, la fragilidad de la salud de su suegra lo lleva a tomar la decisión de mudarse a Miami, donde ahora ocupa el cargo que he mencionado ya en entregas anteriores, y a la par de sus labores académicas se dedica a  promover incansablemente su propuesta Cuba 3.0 que considera crucial en la actual coyuntura.“Este enfoque tiene varias premisas, una es que el mundo está entrando a una nueva gran transición civilizatoria: la civilización digital, de la información y del conocimiento. En el caso de Cuba todo el mundo habla de la gran prosperidad que tuvo desde su nacimiento en 1902, etapa que yo llamo la Cuba 1.0 hasta que llegó la revolución, a la que defino como la Cuba 2.0. Fueron dos fases históricas de duraciones medias pero inmersas en la historia de larga duración mundial que representaba la era moderna y las sociedades industriales a las que Cuba llegó muy tempranamente, incluso antes de la independencia. Cuba tuvo sistemas de alcantarillado y acueducto, de alumbrado público antes que muchas ciudades de Europa y de los Estados Unidos. Cuba tuvo un sistema de trenes más avanzado incluso antes que el resto de América y muchos lugares de Europa. Cuba tuvo acceso al teléfono, a la radio y televisión y muchísimas cosas, en forma casi masiva, mucho antes que los demás países. Desde épocas tempranas se estableció un contacto natural entre la sociedad cubana y la modernidad de la sociedad industrial; eso permitió que la sociedad pese a sus desigualdades, defectos, periodos de dictadura militar, etcétera, avanzara y prosperara. Ahora, ¿qué le pasó a los que no hicieron eso?, ¿qué le pasó a los países africanos?, quedaron rezagados en asumir la civilización industrial, y durante generaciones han estado pagando con pobreza endémica ese retraso. Lo que yo estoy planteando para Cuba es: Ha surgido una nueva civilización, en la cual internet y la comunicación digital y las computadoras son el centro del desarrollo y por razones políticas, por vocación de censura, de control que tiene esta gente en Cuba sobre la sociedad, nos estamos quedando al margen, rezagados y fuera de esa civilización. ¿Cuál es la perspectiva si eso sigue así? Que nos va a pasar como a África y que Cuba, después de haber sido una de las sociedades más prósperas, más modernas, del siglo pasado nos vamos a convertir en el siglo XXI en una sociedad miserable, depauperada, que le va a costar trabajo salir de esa situación. Lo bueno que tiene la nueva revolución tecnológica  es que puedes saltarte etapas históricas con la asimilación directa de las tecnologías más avanzadas. Por ejemplo, supón tú que te quedaste atrás en la instalación de un sistema de telefonía que cubra todo el país, en lugar de poner postes, cables, antenas y qué sé yo, coges y vas a la siguiente etapa tecnológica que es el celular, te saltas una etapa y es una inversión mucho menor y en mucho menos tiempo. Mi temor es que la miseria mental que tienen estos dirigentes en Cuba, su pobreza de entendimiento no les permite ni siquiera transformarse en una dictadura moderna del siglo XXI como es China o autoritaria como Singapur. Son tan reaccionarios, tan cobardes políticamente, esclerotizados en su visión y en su pensamiento, que a todo lo que sea nuevo y nuevas tecnologías le tienen miedo, lo pueden utilizar ellos pero nada de compartir con la población. Más que un problema es un drama. En las condiciones tecnológicas de hoy, el país tiene el potencial para poder dar un gran salto y recuperar todo este retraso que hemos venido pagando todo este tiempo. La porción de población que se perdió con la emigración, con el exilio, la puede recuperar sin que ni siquiera sea necesario que vuelvan al país. Hoy en día los que estamos fuera podemos convertirnos en una fuente no solo de financiamiento e inversión, sino también de conocimiento y de acceso a redes sociales útiles que se pondrían en función del desarrollo si se permitiera nuevamente que el tejido social, entre la población cercenada que está fuera y la que está dentro, pudiera restablecerse. Un ejemplo de ello: mi mujer. Ella tiene lo que en el siglo XX hubieran descrito como una microempresa de publicaciones, ubicada dentro de nuestro domicilio. Sin embargo, tiene alrededor de diez empleados que viven en más de cinco países y en más de tres regiones diferentes: tiene diseñadores gráficos, maquetadores, traductores, todo lo que tiene que ver con la publicación, operarios de internet, unos están en Canadá, otros en California, algunos en Miami, otros en Costa Rica, hay incluso gente en Cuba que le revisa las galeras, y ella maneja esa microempresa trasnacional desde el cuarto de un apartamento, ¿por qué? Porque en las actuales condiciones tecnológicas tú puedes hacer eso”.
Blanco es muy optimista en este aspecto y argumenta: “Antes para que un país se desarrollara tenía que venir una trasnacional y hacer una gran inversión; pero se espera que este año vayan en remesas a la América Latina ¡67 mil millones de dólares! Hasta ahora esas remesas son usadas principalmente para consumo, para atender necesidades básicas de los que las reciben. ¿Qué pasa si una parte de esas remesas, esas familias en lugar de consumir y pedir más, consumir y pedir más, pudieran invertirlas en mecanismos como el de mi mujer por ejemplo, para producir un servicio, para producir un producto? ¡Se capitalizarían las remesas y empezarían a crear riqueza! Desde esa perspectiva el pariente que está afuera ya no es un familiar que te manda remesa, es tu posible Angel Investor, tu posible Joint Venture, tu posible “inversionista directo”, porque es quien te da el capital semilla para que puedas despegar, pero es el que además posiblemente tenga, por estar fuera, las redes sociales de acceso a fuentes de crédito y a otros Angel Investors para poder ampliar los negocios y el capital, y también quien puede organizar el marketing de tus productos o servicios si pueden ser exportados. Concebir las naciones modernas como pueblos transnacionales no atados a una territorialidad tiene grandes ventajas. Tienes un caso como los zacatecanos en México, creo que hay más zacatecas en el suroeste de los Estados Unidos que en el propio Zacatecas. ¿Qué sucedió? Toda esta gente mandaba remesas a sus familiares, pero Zacatecas todavía es una de las zonas más pobres de México, los familiares consumían, pero habían cosas que eran del bien común, el camino, el alcantarillado, el pozo del agua, la escuela, la iglesia; los que se supone repara el Estado, pero no lo hacía, y alegaba que no le alcanzaba el presupuesto. Entonces, esta gente fue a ver al gobernador y le dijeron: Vamos a hacer una cosa, por cada diez dólares que le manden a mi familia yo voy a sacar un dólar y lo voy a poner en un Fondo de Desarrollo para el Bien Común, con el compromiso de que usted, Gobernador, va a poner otro de los fondos del gobierno del estado y a hacer un empate de dólar contra dólar, o sea uno por uno, y nació un plan que se llamaba así: 1 por 1. Pero entonces negociaron con el Estado federal, el DF, y le dijeron: Mira nosotros estamos haciendo esto, nosotros quisiéramos que el DF pusiera un tercer dólar, entonces nació el plan 2 por 1, por que por cada remesa de un dólar que se dedicara al bien común el estado ponía otro dólar y el gobierno federal ponía un dólar; y entonces vinieron las agencias internacionales como OXFAM y pusieron otro dólar adicional entonces ya era 3 por 1. Ahí tú tienes un ejemplo de cómo con imaginación y creatividad, los recursos de la diáspora se pusieron al servicio de la comunidad. Aparte del capital financiero económico que tengas, tú tienes capital humano, y los gobiernos cuando empezaron a fijarse en el capital humano de las diásporas solamente pensaban en el científico nuclear que se les había ido a trabajar a Los Álamos, no, no, no, capital humano lo tiene también un arquitecto, un ingeniero, un diseñador gráfico, un médico, un diseñador de ropa, un cocinero, todos ellos llegan a los nuevos países y siguen enriqueciendo sus conocimientos, sus habilidades, su talento, pero adicionalmente tienen capital social, contactos útiles; aparte de las relaciones que tenían han adquirido nuevas relaciones con instituciones y con personas en los lugares donde se asentaron y esas relaciones puestas en función de un proyecto personal, colectivo, familiar, hacen que se potencien más los aportes. Yo llegué a Canadá y no tenía capital financiero, no tenía ni un dólar, tenía capital humano, me había graduado, había escrito, había tenido una serie de experiencias en la vida y de conocimientos, y tenía una libreta de teléfonos que era mi capital social; así que entre el capital humano que podía ofrecer y mi libreta de teléfonos, mi capital social, rehíce mi vida en Canadá y logré de nuevo tener un capital financiero. Esa es la manera en que uno puede en estas condiciones 3.0 ver el papel de las diásporas. ¿Qué pasa con Cuba? Que Cuba no tiene una diáspora, Cuba lo que tiene es un destierro al que en algunos casos permiten ir de visita a su país por tres meses y en muchos otros no le permiten regresar siquiera de visita, al que no le autorizan ni dan facilidades para invertir. Ellos tienen más interés en buscar inversionistas extranjeros, de otras nacionalidades, que cubanos”.
Asegura Blanco que “estamos asistiendo a una transición civilizatoria y Cuba está fuera de ella, está quedando rezagada y eso se va a pagar”. Cita al historiador francés Fernand Braudel y sus conceptos de historia de larga, media y corta duración, y asegura que va a ser una nueva historia de larga duración esta a la que estamos entrando ahora. “El régimen no es Fidel y Raúl, es el sistema institucional que administra las promociones, las cuotas de poder, la distribución de acceso a recursos y riqueza, todo administrado bajo una lógica determinada institucionalmente por un sistema de leyes, normas y valores, y al frente de eso hay un grupo de gente que hegemoniza ese sistema, lo controla, lo domina, que es la élite de poder en Cuba. Ahora bien, es evidente que la Cuba 2.0 de 1959 se ha agotado y va a venir una Cuba 3.0, que va a tener la misión de conectarnos de nuevo con la historia de larga duración del proceso civilizatorio, en este caso con las sociedades del conocimiento en la era digital pero ¿cómo lo va a hacer? ¿Hay una sola Cuba 3.0 posible? No, hay más de una. Puede arribar una Cuba 3.0 capitalista autoritaria o una Cuba 3.0 de mercado pero democrática, y cada una de esas dos metadefiniciones presentan muchas variantes, pero lo inevitable es que tendremos que transitar a alguna de ellas o resignarnos a la africanización de la sociedad cubana en el siglo XXI. La élite de poder cubana se siente temerosa incluso de hacer las transformaciones necesarias para convertirse en una Cuba 3.0 autoritaria, lo que ha tratado es, como dicen ellos “actualizar el socialismo” de la Cuba 2.0. En términos informáticos para mí eso es ponerle parches a un sistema operativo que tiene un problema y tú le metes un parche, y te mandan otro parche, y otro parche y otro parche. Y eso se ha podido hacer por los descomunales subsidios del gobierno venezolano, para mal de ambos países. Les estamos vendiendo con nuestros asesores en Venezuela la máquina de vapor del socialismo de estado totalitario del siglo XX en plena civilización digital. Ustedes están casi calcando al carbón lo peor de nosotros, ni siquiera lo mejor, lo peor. Porque en Cuba, cuando venía el dinero de la Unión Soviética, que aportó como cuatro planes Marshall, por lo menos una parte de ese dinero se usó en desarrollar la educación lo cual creó una capa de profesionales importante en el país y se aprovechó en algunos proyectos sociales útiles como la salud. Pero la riqueza venezolana se ha venido dilapidando en megasueños de grandeza internacional. Nunca en la historia de Venezuela había entrado la cantidad de plata que entró con el boom petrolero de estos años, y en lugar de que se revirtiese en la modernidad venezolana, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, elevar la calidad de la infraestructura general, no hablemos ya de producir alimentos y papel sanitario, lo que vemos es un deterioro generalizado en toda la infraestructura. Quizás haya habido un mejoramiento en los sistemas de informática de los aparatos represivos. Me imagino que en eso sí invirtieron, en llevar computadoras, entrenar hackers, todo ese tipo de cosas, y en armamentos antimotines y cosas de esas, pero con la clase de boom petrolero que hubo era para que el país hubiera…¡Dios mío qué despilfarro!”.
       Asegura que en el exilio cubano “ha habido distintas etapas. Una es al principio de la revolución, finales del 59 y principios de los 60, cuando fue evidente para muchos revolucionarios demócratas, que habían luchado contra Batista, que había revolucionarios autoritarios que tenían en mente un proyecto totalitario y no el prometido restablecimiento de la democracia: elecciones, volver a la Constitución del 40, que era socialmente la más avanzada de las Américas. Para ellos había sido una demagogia retórica, una argucia para que un puñado de personas de pensamiento afín se hiciera de las palancas del poder y apartar a los demás. La gente que se alza contra Fidel Castro en el 59, 60, 61 en su inmensa mayoría fue gente que peleó contra Batista, no fueron, salvo excepciones, simpatizantes batistianos; era miembros del 26 de julio, del Directorio Revolucionario 13 de marzo, de varias organizaciones revolucionarias, que veían que la ambición de poder de Fidel lo estaban llevando a una alianza oportunista con el Partido Comunista para resultar aceptables para la URSS. Es cuando comienzan las acusaciones de que la revolución es comunista y las declaraciones peripatéticas de Fidel de que eso es una infamia. Hay un libro formidable que se llama One hell of a gamble de Aleksandr Fursenko y Timothy Naftali, quienes desentrañaron documentos fabulosos. Por ejemplo, en abril del 59 estaba Fidel Castro haciendo un discurso en Harvard donde decía que él era un demócrata, que ellos no querían el comunismo, que la revolución era más verde que las palmas y no sé qué historia; y en ese mismo momento, Raúl Castro, que se había quedado en Cuba al frente del país, estaba enviando una delegación secreta a la Unión Soviética para tratar de pactar un apoyo militar y de la KGB”. Asegura que desde la época de La Sierra Maestra había dos guerras civiles: “Una la que libraban los revolucionarios contra Batista y otra la que se libraba en el seno de las fuerzas revolucionarias por ver quién iba a hegemonizar el poder después del triunfo. Ahí hay de todo. Luego se producen alzamientos en el 59, 60, 61, y el propio gobierno una vez admitió que hubo 12 mil alzados, lo cual no es poco en un país de seis millones de habitantes en aquel momento y no olvidemos que Fidel Castro nunca tuvo más de 2 mil hombres en las armas luchando en zonas urbanas y rurales contra Batista. Pero, para enmarañar más todo, cuando Estados Unidos asume que eso va pál comunismo se mete a hacer ingeniería social con la oposición, comenzaron con el plan de Bahía de Cochinos, un déjà vu de lo que había sido Guatemala, en el caso de Jacobo Arbenz. ¿Qué sucedió a partir de ese momento? A Castro le fue más fácil presentar a toda oposición como mercenaria, al servicio de una potencia extranjera, y usar el nacionalismo como un elemento de cohesión para nutrir su poder personal. El nacionalismo que utilizó Fidel Castro era un nacionalismo antiamericano radical que beneficiaba al comunismo internacional con esa manipulación de la identidad de la oposición. También hubo momentos de triunfalismos por parte de la oposición y el exilio en particular, en particular después de la caída de la Unión Soviética, cuando eso ocurre la lógica, supuestamente inexorable, de la historia era que a aquello le quedaba un día, pero la historia, como dice un amigo mío, es una pelota redonda que viene en una caja cuadrada, y entonces Fidel tomó otro sendero. Para capear la ansiedad popular al inicio de la crisis, coqueteó con las ofertas de compromiso constructivo de Felipe González, la Unión Europea y Canadá que creyeron que a Fidel sin la URSS no le quedaba inexorablemente otra opción que derivar hacia el capitalismo y se propusieron facilitarle un aterrizaje suave. Fidel se movía milímetro a milímetro esperando una nueva circunstancia o un milagro y en eso llegó Chávez, y cuando llegó Chávez dio marcha atrás y volvió a empezar. El compromiso constructivo de Obama no es nada nuevo. Ya se ensayó y fracasó antes. Ahora apuestan a que no habrá otro milagro que venga al rescate de La Habana con la crisis de Venezuela pero Raúl Castro, como su hermano antes, se mueve por milímetros. Parece que ahora que van a abrir embajadas la consigna es ¡Yanquis sí, Google no!”.
      No titubea para afirmar que Fidel ante todo es fidelista. “Fidel ante todo es él, él, él, él y los demás vienen después. El comunismo fue otra manera de exaltarse a sí mismo, racionalizar su supra papel en los hechos históricos del siglo XX y principios del siglo XXI, pero al final, final, final lo que le interesa a él es el poder, el poder absoluto. De todas las ofertas institucionales y todas las narrativas ideológicas disponibles en el siglo XX la que mejor le venía era el comunismo, porque él no podía ser el tipo de dirigente omnímodo, prepotente, etcétera, que quería ser con un proyecto demócrata donde él tendría que haber abandonado el poder después de un par de periodos presidenciales o haber sido más o menos reconocido como un patriarca, pero un tipo que al que la prensa podía criticar, y que algún caricaturista en un periódico podía mofarse de él. Es como los tipos estos los yihadistas con la caricatura de Mahoma, a ese tipo no lo puede tocar nadie, nadie puede hablar mal de él, su proyecto siempre fue eso, cómo convertirse en un semidiós. Para sus propósitos el comunismo era el mejor sistema que tenía a mano, el más cómodo, y el que le facilitaba alianzas con la segunda superpotencia del planeta. No lo subestimemos, es astuto, pero tampoco es ni mucho menos el personaje que él se ha construido. Por ejemplo, cuando el tipo iba a recibir a un congresista americano se le informaba previamente todo lo referido al congresista, el tipo tiene un hijo autista, a la mujer le gusta la artesanía, toda la caracterización, cuáles son sus opiniones en temas más allá de la política. Se le daba todo; entonces el cabrón este comenzaba a hablar en la reunión, él tenía una técnica de la que pocos sabían escapar, y era la del monólogo interminable para evitar que sus interlocutores le hicieran preguntas incómodas, comenzaba con qué tal buenas noches, bienvenidos a Cuba, y el visitante apenas hacía una primera pregunta: bueno, ¿cómo ve usted las cosas? Y ya ahí el tipo agarraba el conversatorio y el otro no ponía una durante cuatro o cinco horas hasta que amanecía y ya era hora de irse y entonces le decía: Bueno, se nos ha hecho tarde, despídanse. O sea no daba el menor chance a la otra parte a guiar la conversación. Ahora ¿qué hacía con la información de la que disponía?, empezaba a hablar con el congresista y de pronto, como una cosa así casual deslizaba:  nosotros aquí, quizás usted no lo sepa, a pesar del bloqueo hemos hecho un gran esfuerzo por la educación y por ejemplo aquí hemos dado atención especial a casos como el de los niños que tienen tratamiento especial para niños autistas… Y lo dejaba caer así como quien no quiere la cosa, y la mujer del tipo se estremecía y a ella le daba luego una artesanía de regalo de recuerdo, como por casualidad, así se los iba metiendo en el bolsillo. ¿Es eso que el tipo es genial? No, el tipo no es genial, es muy astuto y sabe armar sus shows, el tipo pudo haber ganado perfectamente un Oscar en Hollywood porque te arma unos teatros y unas indignaciones y todo es una patraña, puro teatro; pero además de eso tiene una maquinaria detrás que lo apoya dándole información, dándole datos de todo. Genial hubiera sido si apoyándose en el desarrollo ya alcanzado por Cuba en 1959 lo hubiera elevado a niveles aun superiores y con más inclusión social en vez de destruir el país y repartir miseria”.
          Asegura que el futuro inmediato de Cuba y Venezuela son imprevisibles, pero que habrá un cambio inevitable. Se agita incómodo en la silla ante la pregunta de si no le preocupa que lo puedan señalar de traidor, pero conserva la calma y cierra con firmeza: “Yo no soy un traidor, traidores son todos aquellos que me traicionaron a mí y a todos los que entregamos lo mejor de nuestras vidas con la ilusión de que se lograría una verdadera transformación social y crearíamos una sociedad aún más prospera pero sin barreras al progreso de cada persona y sus libertades. Traidores son quienes agarraron las banderas de la justicia y prosperidad para encandilarnos, manipularnos para encaramarse en el poder y luego dedicarse a disfrutarlo mientras el pueblo se jode sin que a ellos eso les importe nada. ¿Qué quedó de la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes? Gente buceando latones de basura mientras el hijo de Fidel pasea el Mediterráneo en un yate de lujo. Si se me considera traidor por querer la libertad para mi país, por anhelar una patria moderna, próspera, tecnológicamente avanzada, socialmente justa, en la que quepamos todos sin discriminación ideológica, racial, de género, orientación sexual o de cualquier tipo ¡coño! que me fusilen porque en ese caso es cierto: soy traidor”.  Alfredo Cedeño, quien fue y sigue siendo un hombre de izquierda, pese a todo lo satanizado que está en estos últimos tiempos el concepto, y del cual huyen con azoramiento muchos, suscribe cada una de estas últimas palabras de Juan Antonio Blanco…

© Alfredo Cedeño

1 comentario:

Anónimo dijo...

Buenos tempraneros días, para nosotros aquí. Ufff, largo el texto. La caracterización que hace de Fidel se parece tanto a Chávez que resultan gemelos. Este señor vuela muy alto en la proyección de una Cuba muy desarrollada pero se puede conseguir en las altas esferas. Parece que es lo que centra su atención y su análisis porque ha vivido siempre allí. Sólo al final, final, hay una fugaz referencia al pueblo que yo he conocido en La Habana las dos veces que he estado. A eso puede ser que miren las dichosas embajadas. En eso no parece que se haya alejado del típico enfoque comunista: todo por el pueblo pero cuanto más lejos éste esté, mejor.
Un abrazo.

Alejandro Moreno

Follow bandolero69 on Twitter