Mostrando las entradas con la etiqueta Alonso de Ojeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alonso de Ojeda. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 18, 2014

ESTADO ZULIA

            En ocho oportunidades anteriores he escrito sobre diferentes estados, que es el nombre dado aquí a las entidades en que ha sido dividida política y administrativamente  Venezuela. Explico –y así respeto una de las pocas buenas enseñanzas que recibí del conde del Torbes y duque de Táriba, “mecié” Humberto Márquez, quien solía repetirme con paciencia infinita y digna de mejores causas: “Negro escriba como si fuera la primera vez que lo leen”–: en ocasiones anteriores al escribir sobre nuestra división territorial he dicho que este país de mis tormentos está dividido en 24 Entidades Federales, 23 de las cuales se denominan estados, uno de ellos es el tema de esta nota de hoy: Zulia.
 
            Alfredo Jahn aseguraba que al momento de su descubrimiento, los territorios que abarcan nuestro estado tema de hoy, estaba habitado por numerosos grupos indígenas.  Señaló Jahn a los Guajiros,  Cocinas, Paraujanos, Onotos, Zaparas, Kirikires, Bubures, Mapes, Motilones, Guanaos, Macoas, Chaques.  Hoy en esa zona sólo permanecen los Añú -también llamados Paraujanos-, los Wayúu o Guajiros, así como los Barí, Yukpa y Japrería, denominados Motilones, pertenecientes a la familia Caribe.
 
            La penetración conquistadora comenzó acá exactamente el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llegó a orillas del Lago de Maracaibo.  Américo Vespucio debe haberlo acompañado ya que le escribirá desde Sevilla a Pier Francesco de Medicis, que se encontraba en Florencia, el 18 de julio de 1500: “...encontramos  una grandísima población que tenía sus casas construídas en el mar como Venecia, con mucho arte,...”
 
            Dos años más tarde Ojeda intentó en 1502 fundar un pueblo y fracasó.  Treinta años después fue el turno de Ambrosio Ehinger, más conocido  como Alfínger,  quien realizó otro intento fundacional.  Le sucederá Alonso Pacheco y Pedro Maldonado que cristalizan sus intentos en 1574 llamando a la naciente población Nueva Zamora de Maracaibo.
 
            A fines del siglo XVI, entre 1591 y 1592, Gonzalo de Piña Ludueña fundó al sur del lago a San Antonio de Gibraltar.  Esa ciudad pronto alcanzó vigor y prosperidad, ya que era el puerto empleado para el transporte del cacao que se producía en sus inmediaciones y para la salida del tabaco de Barinas.  Amén de ser el centro de comunicaciones con Mérida, Táchira y toda la Provincia de Santa Fe, su pujanza la convirtió en blanco preferido de indios y piratas.
 
            En la madrugada del 22 de agosto de 1600 los indígenas cayeron sobre la ciudad, mataron a todos, saquearon viviendas y negocios, y luego la incendiaron.  Gibraltar fue levantada de nuevo y su bonanza continuó, hay quienes han escrito que en sus buenas épocas allí había 16 pilas bautismales y que los diezmos llegaban hasta los 40.000 pesos.  Pero en 1614 nuevamente los indígenas asolaron la ciudad y la incendiaron.
 
            En 1642 el corsario William Jackson saqueó Maracaibo durante dos meses y ocho días, en febrero del 43 cayó sobre Gibraltar.  Ante  semejante incursión se comenzó a trabajar en la fortificación de La Barra del Lago de Maracaibo, a tal fin se remitieron al rey tres plantas de fortificación. Felipe IV, el 17 de junio de 1643, encargó la tarea a los gobernadores y capitanes generales de Mérida y Venezuela.  Se sabe que tales construcciones estaban listas en 1645.
 
            Entre 1665 y 1669 fueron numerosos los ataques  filibusteros. En  junio de 1665 Juan David Nau, El Olonés, quien saqueó Maracaibo y Gibraltar.  En 1667 Miguel El Vascongado fue quien asoló a la actual capital zuliana, de donde se largó sin llegar hasta Gibraltar. A comienzos de julio de 1667 le tocó a sir Henry Morgan, el temido pirata Morgan, quien llegó a la boca del Lago de Maracaibo y se plantó allí.  Los defensores de Zapara luego de incendiar el poblado huyeron. El 5 de julio, Morgan hizo su entrada a Maracaibo y encontró la ciudad abandonada, todos habían huido y sólo quedaban algunos niños y mujeres.  Después de ocho días siguió a Gibraltar donde la escena se repitió: la población abandonada, tampoco halló a nadie.  Pero, unos esclavos le informaron dónde se había escondido la gente y allí Morgan logró un buen botín.  Fueron quince semanas las que permaneció asolando toda la zona.  Cuando el corsario británico quiso marcharse encontró que los españoles habían intentado fortificar la barra del lago para dejarlo allí encerrado, pero el astuto hombre de mar, conocedor de las mil y una argucias, logró burlar el incipiente bloqueo, destruyó las defensas y regresó a Maracaibo, exigió el pago de un rescate por la ciudad, se lo pagaron y finalmente se retiró.
 
           Sin embargo, no todo es dolor y tragedia en la zona.  De Gibraltar se dice que es la cuna de la gaita, aun cuando no existen testimonios documentales que así lo comprueben.  Lo que si es cierto es que en el año 1668 se compuso una gaita dedicada al “glorioso San Sebastián”, patrono de Maracaibo.  Este documento, hallado por Agustín Pérez Piñango en un cofrecito empotrado en una pared del antiguo Colegio Nacional y que había sido de los Frailes Franciscanos, hoy día está en España.  En esa valiosa pieza histórica no sólo está escrita la letra de la gaita, sino que también aparece la música, registrada en notas cuadradas, es decir siguiendo el modelo gregoriano de transcripción musical.
 
            A la gaita le siguieron los piratas y el 6 de junio de 1677 le tocó el turno al parisino Francisco Grammont de la Mothe.  El no sólo asoló Maracaibo y Gibraltar, sino que siguió hasta Trujillo y acabó con todo a su paso.  Pasarán más de seis meses para que Grammont se retire. Finalmente el 10 de junio de 1681 Carlos II dispuso en detalle lo que se debía hacer con la fortificación de la Barra y señaló los medios con los que esta labor se podía realizar.
 
            A trancas y barrancas se llegó al siglo XVIII y apenas comenzando, el 18 de noviembre de 1703, apareció la Virgen de la Chiquinquirá a una humilde moledora de cacao, que, mientras realizaba labores en su hogar, sintió ruido en una de las paredes de su vivienda.  Cuando la mujer indagó lo que estaba pasando, encontró que la tablita que había recogido a orillas del lago se iluminaba y que en ella aparecía la imagen de “La Chinita”.  Así comenzaba un largo camino de fe y esperanza que se transformaría con el tiempo en uno de los baluartes de la zulianidad.
 
            En marzo de 1774 el Obispo Mariano Martí llegó a Bobures y asentó en sus escritos del momento que en la costa llamada de Los Bobures había más de 300 personas y que allí se pagaba la mitad del diezmo a Caracas y la otra mitad a Santa Fe y dice: “Acá no hay amancebamiento ni hurtos.” Y de esta forma, entre piratas, misioneros, conquistadores, indígenas y cronistas, se fue configurando una región que tiene sus propios códigos, su propia gente, pioneros y emprendedores todos ellos.  Una amalgama de situaciones que  fue macerando y preparando a sus hijos para hacer su entrada a los tiempos contemporáneos.  Por eso nadie  se extrañó cuando el 28 de enero de 1879, trece meses después del estreno del cine en París, Manuel Trujillo Durán, en el teatro Baralt, proyecta por primera vez una película en Venezuela.  La proyección estuvo integrada por Los Campos Elíseos y Llegada de Un Tren, de los hermanos Lumiére, así como Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en el Lago, ambas de Trujillo Durán.   Es también en 1879 que comienza a funcionar la Maracaibo Telephone Company, el teléfono llegó a Maracaibo antes que el alumbrado y el acueducto.
 
            El petróleo, que había sido empleado rudimentariamente desde tiempo inmemorial por los oriundos del lago, y más tarde por los colonos, para el calafateo de sus embarcaciones y luego como combustible  para alumbrar, fue otorgado en concesión por Cipriano Castro.  Para Antonio Aranguren fue el derecho sobre los distritos Bolívar y Maracaibo, y para Andrés Vigas el distrito Colón.  Se dice que Aranguren y Vigas no eran más que  testaferros de compañías extranjeras, ya que Castro no quería nada con empresas internacionales.  Pero ese no era el caso de Juan Vicente Gómez quien en 1909 firmó con John Alles Tregelles un contrato de concesión para exploración y explotación petrolera en las zonas de Zulia, junto a Táchira, Trujillo, Mérida, Lara, Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Yaracuy y Delta Amacuro.
 
            El 14 de diciembre de 1922 el pozo Los Barrosos 2, en La Costa Oriental del Lago, propiedad de la Venezuelan Oil Concessions Limited, reventó con un chorro de petróleo que se podía ver desde Maracaibo. Para aquella época, Venezuela era un muy pequeño productor que apenas producía 6.000 barriles diarios, los cuales se extraían de nueve pozos petroleros de 37 perforaciones que se habían hecho.   ¡Los Barrosos producía  100.000 barriles diarios!  Es fácil imaginar lo que sucedió después.  Comenzaba la era petrolera venezolana, entramos al siglo XX.
 
Junto con el boom petrolero, necesito explicar que también comienzan las luchas  obreras por salarios dignos. Ya en 1921 en Puertos de Altagracia hubo una revuelta de obreros de la que poco se habla; en 1924 hubo una primera huelga en Mene Grande la cual fue liderada por Luis Augusto Malavé y en 1925 se produjo otro movimiento en Cabimas que condujo a una suspensión de actividades obreras por doce días. En 1933, bajo la dirección de Rodolfo Quintero, se intenta sindicalizar a los obreros petroleros a través de la Sociedad de Auxilio Mutuo de los Obreros Petroleros –SAMOP–, la cual no prosperó; y en 1934 Valmore Rodríguez organizo la Sociedad de Bien de Cabimas. En 1935, desde la clandestinidad, se crean los Sindicatos Petroleros del Zulia. Todo ello fue generando el ambiente que conduciría al 14 de diciembre de 1936,  cuando estalló la primera gran huelga petrolera de la historia venezolana, que estalló en Zulia, en los campos de Cabimas, Mene Grande, Bachaquero, San Lorenzo, Mene de Mauroa; así como en Cumarebo, estado Falcón.
 
Son incontables las publicaciones de todo tipo que se han hecho en torno a este paro laboral y su impacto en nuestra historia contemporánea, confieso que sería injusto de mi parte tratar de despachar en dos pinceladas su profundo impacto en nuestro país, pero así fue.  Luchas que sembraron una semilla que siempre germina en todos los rincones de esta tierra, no hay mejor demostración de ello que las desiguales peleas que vienen dando desde el pasado 12 de febrero nuestros estudiantes contra un Estado cada día más descolocado y patibulario.
 
            Simultáneamente con el petróleo se terminó de fraguar la que será una de las  expresiones arquitectónicas más sólidas y genuinas de todo el país: Las Casas de El Saladillo.  Se desarrolló un modelo arquitectónico y estético popular, casi ingenuo, nacido del colectivo marabino para dar solución al calor asfixiante característico de la zona.  Esta forma se extendió rápidamente y pronto todo lo que es el núcleo urbano de Maracaibo y que iba desde Los Puertos hasta la Plaza Bolívar y Basílica de la Chiquinquirá, se llenó de casas de sueño.  Casas altas, espigadas, elegantes, de una variedad cromática única, llenas de mil y un colores que hacían palidecer de envidia al arcoíris.  Un día las hicieron desaparecer, pero hoy quedan en el Barrio Santa Lucía y El Empedrao algunas de esas casas llenas de leyendas y penumbras donde cobijarse del sol.
 
            Zulia, Mara, Lago, Bobures, Gaitas, Chimbángles, Petróleo, Chinita, Barí, Añú, Japrería, Yukpa y Wayúu, un todo que hace un cuerpo de tradiciones y costumbres sólido como una roca.  Uno de los pilares fundamentales que nos ha ido conformando como nación.
© Alfredo Cedeño
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, octubre 06, 2013

PALAFITOS DE EL MOJÁN

El nombre oficial de la población sede del sector que hoy abordo es San Rafael de El Moján, pero son pocos, más bien escasos, aquellos que usan su toponimia entera y lo habitual es que al referirse a esta localidad zuliana hablen de El Moján.  Esta comunidad está ubicada a casi 530 kilómetros al oeste de Caracas y en "la boca" de entrada al Lago de Maracaibo. Para que tengan una idea sobre la ubicación exacta de este sitio le pedí prestada a Mr. Google Earth una imagen de ese lugar. 
Es propicio destacar que El Moján está presente en nuestra historia desde el siglo XVIII. Revela el hermano Nectario María en su libro Mapas y planos de Maracaibo y su región (1499 –1820) que en 1744 se hizo un plano del Saco, Barra, Laguna y Fortificaciones que existían a la entrada del puerto de Maracaibo donde  aparece señalada una guarnición ubicada en un lugar denominado Moján.  También reseñó a estos espacios el obispo Mariano Martí, quien nos legó sus Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas(1771-1784), donde asentó al visitar el Castillo de San Carlos y las fortificaciones del lago entre los días 5 y 6 de febrero de 1776: "A la banda del poniente respecto a este Castillo de San Carlos, hay un sitio llamado el Moján, donde hay algunos pocos soldados. No hay castillo en dicho sitio del Moján, assí a este sitio del Moján como al sitio de Payjana, se va por el caño llamado Moján."
Otra mención que podemos hallar en los textos de historia es la carta que el 13 de abril de 1812 dirige Jaime Moreno, sargento mayor del batallón de infantería de Maracaibo, al diputado por la provincia de Maracaibo ante las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, don José Domingo Rus, en la cual le escribe: "Es indispensable artillar los castillos y baterías que defienden las entradas y el puerto de la expresada ciudad, que son San Carlos, Zapara, Moján y Sinamaica, estos dos últimos para contener a los indios con quienes siempre se está en guerra, y porque al abrigo de éstos puede cualquier otro enemigo entrarse."
 
Algunos cronistas locales estipulan el año 1832 como el de su establecimiento formal, cuando era una parroquia de la entonces provincia de Maracaibo; otros de ellos establecen 1841 como fecha cuando se estableció como nombre oficial San Rafael de El Moján.  En cuanto al nombre, es casi  unísono el criterio de que es voz de orígen indígena empleada para designar a los brujos o curanderos y que en la zona habitaba uno de ellos con tales habilidades que comenzó a ser denominado como el lugar del moján, hasta terminar endosando a esos espacios dicha toponimia.  Quiero apuntar a esta altura que en las montañas andinas del estado Trujillo, los campesinos llaman moján a quienes consideran poseen habilidades sobrenaturales; allí son personajes respetados y solicitados para el ejercicio de sus dones. 
 
Siguiendo con la localidad zuliana, aclaro que hice las anteriores referencias historicas  para patentar la huella que este pueblo, cuyo patrono es San Rafael Arcángel, ha dejado en nuestro jalonar histórico. Sin embargo, su incorporación al "desarrollo" ha sido de paso lento.  En sesión del Concejo Municipal del Distrito Mara del 26 de agosto de 1914, se aprobó la instalación y funcionamiento de una planta termoeléctrica para el inicio del servicio eléctrico en San Rafael de El Moján. El cronista local refiere que "el horario de prestación del servicio eléctrico se extendía durante el mismo horario en que se encendían las viejas lámparas de carburo, avisándose el inicio y cese a través de un silbato".
 
Fue apenas en el año 1935 cuando llegó la primera unidad de transporte colectivo: un pequeño bus de madera que realizaba viajes a Maracaibo.  Para conseguir cupo allí y trasladarse a la capital zuliana había que anotarse en una lista, adquirir el boleto y esperar el día señalado en su casa por donde a las tres de la madrugada pasaba el vehículo a buscarlos.
 
 Allí en la cara norte de El Moján sobrevive un lote de viviendas tradicionales indígenas -palafitos- que son el motivo de esta entrega. Tal vez fue por allí que entró al Lago de Maracaibo Alonso de Ojeda el viernes 24 de agosto de 1499; día en que se especula lo acompañaba Américo Vespucio. Este último escribiría el 18 de julio de 1500 desde Sevilla a Pier Francesco de Medicis, quien se encontraba en Florencia: “...encontramos una grandísima población que tenía sus casas construidas en el mar como Venecia, con mucho arte,...”. Sus habitantes siguen dedicándose a las labores de pesca en medio de duras condiciones de salubridad. En medio de la miseria más abyecta hay tiempo para jugar con los colores de la humilde verja que aísla las penurias propias de las colectivas…
Los niños juegan en medio de la peor contaminación imaginable, sin por ello impedir que su natural alegría haga que  cabrilleen gestos y sonrisas sobre la superficie lacustre. 
 
No puedo negarles que me afectó más de lo que hubiera querido el ambiente. A punto de salir de los recovecos de estas viviendas  y mirar con impotencia al cielo vi una luna preciosa. Casi al mismo tiempo escuché un estruendo y al voltear miré a una criatura saltar del borde de un bote a la orilla fangosa y chapotear sobre el agua, mientras gritaba:  ¡Voy nadando sobre la luna! 

© Alfredo Cedeño

Follow bandolero69 on Twitter