Mostrando las entradas con la etiqueta vuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vuelo. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 15, 2015

PROVERBIO 06

La ira de los cielos descenderá sobre cada infeliz
que ha tratado de impedir el limpio vuelo matutino,
y temblarán ante la verdadera furia que los barrerá
con recia firmeza de juicio sin revisión,
será tormenta para limpiar el horizonte
y colocar sobre un espejo las alas de nuestra vida.

© Alfredo Cedeño
 


sábado, julio 12, 2014

No hay tiniebla que detenga la mañana
no hay esbirro para encarcelar la esperanza
no hay verdugo para nuestros rebeldes
no hay más camino que volar y ser libres.

© Alfredo Cedeño 

sábado, mayo 17, 2014

LIBACIÓN

No cesan de volar
sin usar el aguijón
pasan una y otra vez,
no hay pausas
tampoco cansancio;
hay la certeza de la obra
de la miel que harán
pese a los cintarazos,
sus tareas se cumplen
y fertilizan las flores;
fue lección adquirida
de muchachos venezolanos
que no se paran con nada
y vencen traiciones
con feliz compromiso.

© Alfredo Cedeño 

sábado, marzo 08, 2014

CERTEZAS

Para esa procesión de eslabones no habrá paz posible
sólo la resuelta vocación de volar en los ojos jóvenes
el derecho a querer encontrar libertad aun en la muerte
la quimera de la generosa rebelión sin recompensas
un sol de amaneceres dignos en una tierra devastada
la eterna irreverencia de una gente eternamente libre
el prodigioso encanto de saber que patria no es vacío.

© Alfredo Cedeño


jueves, agosto 15, 2013

UNA Y OTRA VEZ

Hemos alzado los vuelos impenitentes
sin que las alas se nos quemen
ni las ganas de agitarlas mermen,
las acrobacias han sido infinitas
y a veces sintiendo el frío hálito rondando
pero con la certeza de ser dueños del cielo.


 © Alfredo Cedeño

jueves, mayo 09, 2013

martes, marzo 05, 2013

CERROJO


Barrote a barrote se forman encierros
ínfimos como laberintos de luz sorda,
también hay vuelos que nunca cesan
y permanecen en el retoñar del limonero
espejean en la brisa de un lago abochornado
o saltan desde las paredes descascaradas
escriben lentas canciones que pocos comprenden
se apelmazan en un manto de hojas secas
rasgan precintos de centellas invisibles
son cortas hileras de joviales ladrillos
van saltando de letra en letra y se dedican a volar…

© Alfredo Cedeño

martes, noviembre 06, 2012

CHUBASCO



La lluvia es un chorrear de melancolías que he lamido en Londres,
New York, Roma, Florencia, Washington, Madrid, Paris y Caracas.

La esquivé en Toledo con floritura acerada y la tasajeé en Lisboa,
Liverpool, Tampa, Ancona, Atenas, Maracaibo, Sicilia y  Panamá.

La gocé mientras andaba y jugaba al duende mientras regalé juguetes
por las aceras de Manhattan y un caramelo en el Viejo San Juan.

La sentí rodando por mi Venezuela con el corazón hecho pedazos
y en las manos de mil besos perdidos por las plazas de Venecia.

Ahora la veo sobre una hoja que me regala la luna llena de paz
y pongo mis manos entre estas líneas mientras vuelvo a volar…

© Alfredo Cedeño

domingo, septiembre 30, 2012

ÍCAROS CONTEMPORÁNEOS

           El vuelo es la manifestación por antonomasia de la libertad. Bien saben ustedes que al respecto se ha escrito infinidad de cosas. Emular a las aves ha sido un deseo permanente que nunca ha dejado de estar anidado en el hombre.
           En la mitología griega, aparece un personaje emblemático: Ícaro, hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de Náucrate una esclava de Minos.  Dédalo que era medio jodedor y le gustaba andarse metiendo en una y mil jaranas le explicó a Ariadna cómo podría Teseo orientarse en el laberinto. Aquel hizo lo que le habían chismeado y pudo matar al Minotauro. Cuando Minos, legendario rey de Creta, hijo de Zeus y Europa, se enteró: se armó la gran tremolina y ordenó que encerraran a Dédalo y a su hijo.
           El arquitecto en cuestión, consiguió escapar de prisión, pero no podía irse de la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todas las embarcaciones y no permitía que ninguna saliese a navegar sin ser previamente escudriñada.  Afirman que ante el celo en la vigilancia ejercida por Minos, Dédalo, a quien no le faltaba imaginación se puso a trabajar en la fabricación de dos pares de  alas: unas para él y otras para su hijo Ícaro.
Él se dedicó a unir plumas pequeñas a las que luego fue añadiendo otras más grandes, cada vez más largas. Estas últimas las ató con hilos y las primeras las pegó con cera, para luego darle a su obra la curvatura de las alas de un pájaro. Cuando concluyó su trabajo se las colocó y al batir sus alas logró subir y mantenerse suspendido en el aire. Una vez logrado eso, Dédalo le colocó a Ícaro de la misma forma y le enseñó cómo volar.
Una vez listos para despegar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase muy alto porque corría el riesgo de que el calor del sol derritiera  la cera, tampoco debía hacerlo muy  bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Y padre e hijo se echaron al aire. 
Así pasaron las islas de Samaos, Delos y Lebintos. Y pasó lo que suele pasar con lo sabroso: Ícaro se engolosinó y empezó a subir y subir y subir, hasta que el sol ablandó la cera que sostenía unidas a las plumas y ¡Cataplúm!, gran batacazo que lo llevó directo al cielo, o al infierno, o al purgatorio. El cuento no llega hasta allá, así que no puedo decirles más.
Los aguafiestas, que nunca faltan en ninguna parte, aseguran que no fue así y que en verdad lo ocurrido fue que Dédalo inventó las velas para navegar y como su hijo no sabía nadar, una vez que escaparon por mar y fueron a atracar en una isla se cayó al mar y murió ahogado. Lo que les dije, nunca falta un pendejo que quiera matar la belleza de lo fantasioso, así que me quedó con la versión de las alas y el descojonarse del muchacho por no hacerle caso a su papá.

           Pero ese no fue el único. Porque ya no en la mitología, sino en la vida real, en Córdoba, durante el siglo IX, vivía Abu l-Qásim Abbás ibn Firnás, quien era un poeta del carajo. Autor de versos como estos:
Aparecen en el jardín las rosas con las margaritas             
como unos labios rojos de una boca que ríe.
          Él no solo se dedicaba a las letras, si no que también incursionaba en el mundo de las ciencias, y se había hecho ingeniero en Florencia, antes de llegar a la península ibérica. Entre los años 851 y 853, se hizo un traje de seda, lo recubrió con plumas y le adosó unas alas articuladas y móviles accionadas por él. Desde los altos del Valle de la Ruzafa de Córdoba se lanzó al aire hasta conseguir volar unos cuantos metros. Sin embargo, en el momento de aterrizar no logró hacerlo adecuadamente y se fracturó ambas piernas.  Narran los cronistas que él logró corregir los defectos y siguió realizando vuelos ante numeroso público e incluso ante la corte Omeya.
           A Firnás se le considera el padre del paracaídas, ya que en el año 852 se lanzó desde una torre de Córdoba con una enorme lona para amortiguar la caída. Esa vez también sufrió heridas leves. Philip Hitti, en su Historia de los árabes asegura: “Ibn Firnás fue el primer hombre en la historia que realizó intentos científicos de volar.”

           Pero sigamos avanzando. En el siglo XVI Leonardo da Vinci se dedicó a estudiar el vuelo de los pájaros, él siempre estuvo fascinado por ello y produjo numerosos estudios sobre el tema, así como planos de varios aparatos voladores, tal fue el caso de un helicóptero primitivo al que llamó el tornillo aéreo, un paracaídas y un ala delta de bambú. Leonardo dejó asentado en uno de sus Códice: “Para explicar como verdadera ciencia el movimiento de los pájaros en el aire es necesario conocer antes la ciencia de los vientos, la cual demostraremos mediante el movimiento del agua. Y esta ciencia sensible nos servirá para alcanzar el conocimiento del comportamiento de las aves en el aire”.
           Llegado el siglo XVIII aparecen en la historia los hermanos Montgolfier, Joseph-Michel y Jacques-Étienne, inventores del globo aerostático. Ellos, el 4 de junio de 1783 llevaron a cabo su primera demostración pública.  
           Ese mismo año, meses más tarde, el 26 de diciembre, el francés Louis-Sébastien Lenormand se lanzó con una lona a manera de paracaídas desde la torre del observatorio de Montpellier, Francia, con la intención de que dicho invento sirviera  para ayudar a escapar ilesos de un edificio en llamas a las personas que allí estuvieran. 
           En el siglo XIX el ingeniero alemán Otto Lilienthal, realizó más de 2.000 vuelos controlados desde una colina artificial que fabricó en las afueras de Berlín. El 9 de agosto de 1896, este Ícaro teutón se estrelló con uno de sus aparatos desde 17 metros de altura y se rompió la columna vertebral. Esto le produjo la muerte al siguiente día y son celebres sus últimas palabras: “¡Es necesario que haya sacrificios!”
          Una vez llegados al siglo XX, encontramos la celebrada proeza de unos  fabricantes de bicicletas, también hermanos, los Wright -Orville y Wilbur-, quienes en North Carolina, Estados Unidos, realizan su primer vuelo el 17 de diciembre de 1903 a bordo del Flyer I.
          Años más tarde, en 1922 Platz se dedicó a realizar una serie de trabajos en Holanda, sobre una vela no rígida con control aerodinámico sobre superficies de tela, y son, tal vez, la primera referencia documentada sobre un planeador flexible ligero y funcional. 
          Así llegamos a los 60´ donde ocurrió de todo y para todos, fue cuando empezaron a trabajar en las celebres Alas Delta, que en Venezuela fueron bautizadas como Ícaros, y cuya paternidad atribuyen al australiano John Dickenson en 1963. 
           Fue así como se llegó a los parapentes, cuyas imágenes utilizo para ilustrar esta nota de hoy domingo. Ellos son un “ala flexible” que suele tener entre 22 y 31m². Se le debe a tres amigos: Jean Claude Bétemps, André Bohn y Gérard Bosson, de Haute Savoie, Francia, quienes en 1970 pensaron en usar un paracaídas para bajar de Los Alpes. El primer intento les permitió apenas volar 100 metros cuesta abajo. En breve pudieron volar 1000 metros desde el despegue hasta el aterrizaje sobre un valle, y así el parapente nació. ¡Ah!, la definición  viene de la lengua gala: para de paracaídas y pente de pendiente.
           Desde entonces hasta acá es mucho lo que ha evolucionado el diseño y uso de estos artefactos. En el año 2002 el canadiense Will Gadd, en Texas, logró recorrer 430 kms. luego de 10 horas de vuelo.
           Tal vez sus usuarios no tengan el talento de Dédalo, pero si la temeridad de Ícaro, por eso es un canto al arrojo del hombre verlos como entretejidos con los hilos que sostienen sus “velas”, lanzarse cual Ariadna que sigue el paso por el laberinto que termina ayudándolos a vencer momentáneamente la gravedad.  
Frente al deseo y talento del hombre no hay imposibles que no puedan ser convertidos en recuerdos… No hay lo que no podamos alcanzar.

© Alfredo Cedeño
 
 
 

lunes, septiembre 10, 2012

CINCUENTA Y SEIS


Hoy que llego a medio siglo y seis años en nuestro mundo
reivindico mi desplante ante la vida y ratifico mis votos:
celebraré cada día la bendición de tener el hijo que tengo
abandonaré los dolores sin más recompensa que la luna
he de seguir haciendo de mi corazón una pera que devoren.

Calzaré las botas del Sieteleguas para encontrar a Pulgarcito
encontraré en el fondo de mi miseria el goce de vivir
fallaré eternamente para poder disfrutar de empezar siempre
buscaré mil pies a las escolopendras sin tratar de calzarlas
habrá de buscarme el consuelo cada vez con más frecuencia.

Brincaré sobre cada precipicio que halle para sentirme volar
haré que cada noche me entregue la certeza de la madrugada
beberé ansioso en cada boca de hembra que me soliviante
alzaré con piedad aquello que ciertamente lo merezca
me habré de empeñar en masticar cada hoja que encuentre.

Impediré que las lastimaduras de amor me impidan andar
insistiré en creer en los demás por más reveses que reciba
arrojaré por la borda todo cuanto me quiera confinar
seguiré buscando impedir que me abandone el niño perpetuo
voy a continuar en mi implorar de delirios a la concupiscencia.

Encontraré la paz pese a mis derrotas reiteradas al creer amar
saltaré sin reposo dentro de los volcanes de mi soledad
abrigaré una esperanza perpetua de paz, justicia e igualdad
escribiré y cantaré a todo lo que Dios y la vida me brindan
y juro que siempre batiré las alas hasta derretir el hielo y la nieve.

© Alfredo Cedeño

sábado, junio 09, 2012

SALVAMENTO



Eres playa donde naufragar
con el revolcar limpio de tus manos
dándome un espacio
de vuelos y madreperlas.

© Alfredo Cedeño

sábado, abril 28, 2012

CONFÍN



¿Hasta donde debo seguir volando?
Tal vez hasta que mis plumas no escriban
más soplos en los bordes de la brisa,
quizás cuando mis alas se cansen de batir
para aliviar el rubor de los crepúsculos,
a lo mejor el día que una centella me alce
sobre los vedados espacios del vértigo.

 © Alfredo Cedeño
Follow bandolero69 on Twitter