domingo, enero 26, 2014

CLARINES

200 kilómetros en línea recta al sureste de Caracas, luego de atravesar esa manta tupida de vegetación que es el estado Miranda, al entrar en esos peladeros semidesérticos del norte del estado Anzoátegui, y donde el sol reverbera sin misericordias en sus rayos, a la vera derecha de la carretera se ve la mole de un templo que anuncia al viajero la entrada a Clarines.
 
            Me es imposible pensar en Clarines y que no me salte a la memoria un remolino de recuerdos de gente hermosa, ninguna más importante para mi querencia que otra. Me viene mi muchacha eterna Ylleny Rodríguez, que con generosidad desbordada, una mañana de viernes, sacó de su biblioteca en su oficina de CEDESA un ejemplar de La formación del Oriente Venezolano del maestro Pablo Ojer y me lo entregó mientras decía: “en tus manos tendrá más sentido.”
 
            Junto a ella me viene la mirada luminosa y la sonrisa permanente de Maribel Espinoza hablando sin cesar de su amada Clarines; y junto a ella no puede dejar de acudir la siempre emocionante evocación de Alfredo Armas Alfonzo, cuyo amor por su Clarines nativo dio origen a preciosas páginas de nuestra literatura y a las que algún día espero se les de la difusión masiva que merecen. De su El Osario de Dios puedo citar a memoria limpia:
            Esa palomita guarenera atendía por su nombre y lo seguía a uno por todas partes.
            La enterramos y le pusimos una cruz de palitos y le sembramos flores de caléndula en la tumba. Los ojos se nos pusieron como unos carnijones de sangre de tanto llorar.
            El día de la resurrección de la carne y la vida no sé que vamos a hacer con tantos animalitos que enterramos en el patio de la casa de Clarines bajo la mata de pinopino donde dormían las gallinas que después se secó.
 
            El libro de Ojer siempre lo había querido tener conmigo y cuando por fin lo logré me dediqué a desmenuzar sus 618 páginas, y ahora al revisarlo, encuentro la marca que entonces hice en su página 442 y en al cual su autor explica detallada y brevemente  la historia de este pueblo del que les escribo hoy, y se lo transcribo a continuación: “Primero fundó don Juan Urpín en Clarines la que llamó ciudad de San Pedro del Unare (1635), la cual fue pronto abandonada. Volvió a levantar allí en 1637 el fortín de San Pedro de Unare o Asiento de Clarines para vigilar el tráfico entre los llanos y la costa. En 1667 el Gobernador de Cumaná Don Juan Bravo de Acuña volvió a construir allí un fuerte, y a su abrigo surgió hacia 1673 el pueblo de San Antonio de Clarines fundado por los Franciscanos de Píritu. Para 1693, según carta del Gobernador de Cumaná Don Gaspar Mateo de Acosta “hacía ya muchos años que el fuerte de Clarines estaba derruido.”
 
            Sin embargo, y sin pretender enmendarle la plana al maestro Ojer lo cierto es que en 1594 el andaluz Francisco de Vides, natural de Trigueros, localidad de las cercanías de Beas, y cuya patrona es La Virgen de los Clarines, fundó el pueblo de “Nuestra Señora de Clarines” acá de este lado del Atlántico. Creo que vale la pena explicar que de Vides fue un personaje con cierta resonancia en nuestra historia. Se asegura que en 1567 acompañó a Diego de Losada en la fundación de Caracas, ciudad de la sería su Alcalde en 1585 y 1587; en las Actas del Cabildo caraqueño aparece como propietario de tierras, hatos de ganado e inmuebles urbanos.  Este conquistador fue designado el 1 de diciembre de 1590 por la Real Audiencia de Santo Domingo como Gobernador y Capitán General interino de la provincia de Nueva Andalucía, lo cual no fue aceptado por el Cabildo de Cumaná, según consta de la discusión municipal. Lo cierto es que hasta preso terminó y tuvo ir a España a defenderse, lo cual debió llevar a cabo exitosamente ya que el 23 de marzo de 1592, Felipe II le otorgó la gobernación de la Nueva Andalucía en propiedad y por capitulación.
 
            Una vez logrado el nombramiento el hombre se dedicó a armar su expedición y junto a 266 personas el 14 de noviembre de 1593 partió de Sanlúcar de Barrameda, para llegar a Cumaná en diciembre. Pero… el amigo andaluz no había echado en saco roto los rumores que corrían sobre una ciudad de oro y fue así como en 1594 envió un grupo encabezado por Gerónimo de Campos para la búsqueda de El Dorado.  Campos, por supuesto, no halló el paraíso; pero de Vides ya estaba pensando en controlar el paso hacia el interior de las tierras que suponía abundante en riquezas; y es por ello que seguramente establece esta ciudad en la depresión del Unare: lugar estratégicamente ubicado para penetrar hacia La Guayana. Es así como funda Nuestra Señora de los Clarines el 7 de abril de 1594. ¡Ah! Para completar el galimatías del caso, y pese a la denominación de la población, se le encomendó su patronazgo a San Antonio Abad.
 
Por su parte, asegura Demetrio Ramos Perez en una de la notas de Noticias Historiales de Venezuela de Fray Pedro Simón que Francisco de Vides, al frente del “gobierno de Nueva Andalucía y desestimadas las reclamaciones caraqueñas, éste fundará en la ribera oriental del Unare, el 7 de abril de 1594, el pueblo de Nª Sª de Clarines, (…). Sin embargo, los riesgos de los indios y las dificultades naturales obligaron, en 1596, a reunir Nuestra Señora de Clarines y San Felipe de Cumanagotos en un solo pueblo, a la orilla de Guatapanare.”
 
Por ello es que me sorprendió leer la cota, que refiere a esta población, del maestro Marco Aurelio Vila, a quien por lo visto se le fue el conejo entre las piernas, en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, en su edición de 1988, donde asentó: “Se cree que el nombre proviene de los toques de clarín de la guarnición.”
 
Pero es que a esta población siempre le ha rodeado la desinformación. Si leemos a Fray Antonio Caulín en su Historia de la Nueva Andalucía nos escribe: “Llegados que fueron los sobredichos Religiosos, y puestas en practica las providencias regulares, dio el V. Yangues calor á la fundación del Pueblo de Clarines, á cuya planta habia dado principio en compañía del Governador Don Juan Brabo de Acuña el año de mil seiscientos sesenta y siete antes de partirse á la casa de Caygua;”  Lo que si nos aporta el citado Caulín es lo siguiente: “Llegaron al de Paricatár, que en nuestro idioma Castellano suena lugar de arboles de Roble, y es el mismo en que el Governador Acuña habia fabricado el fuerte con el renombre de Clarines.”
 
            Lo cierto es que estos parajes no fueron precisamente de miel y hojuelas, si revisamos la obra del franciscano Matías Ruiz Blanco Conversión de Piritu, editado en Madrid en 1690 por Iuan Garcia Infançon, leemos: “Los caimanes del Rio de Unare en aquella Cofta, fon los mas feroces, y atrevidos, por caufa de la mayor concurrencia de Indios que vàn à pefcar por fus orillas.” Al leer ese pasaje no puedo dejar de volver al admirado Armas Alfonzo quien escribió: Como era un animal con más de un muerto, lo encaramaron en una parihuela y lo pasearon por todo Clarines, Casiano tocándole su violín, y hasta flores de napoleón le pusieron entre los colmillos.
            El viril le colgaba como una tripa de cochino de hacer chorizos y Severiana Guapuriche criticó eso porque era una inmoralidad que viendo que se le había salido no se lo metieran para adentro antes de sacar al caimán en procesión como si fuera un santo.
 
            Clarines la mágica, la del templo majestuoso que Graziano Gasparini en Templos Coloniales de Venezuela califica como: “uno de los templos más originales e interesantes de Oriente y de la arquitectura religiosa colonial venezolana”. Ciudad de calles empedradas de buenas intenciones y hermosas historias que parecen retoñar en los copos de los árboles que paren sus solares. La cuna del tocayo Armas Alfonzo cuya pluma magistral y delirante nos regaló la historia del burro Platón para que la ternura no deje de revolotearnos como las mariposas que todavía revolotean en las orillas del Unare. 
 
Máximo Cumache es el único que se sabe la historia de Platón, el burro campanero del Viejo Lucas, que murió de amor en la plaza de Clarines, la misma mañana del domingo en que su dueño, tras aprovecharse de él durante más de quince años, decidió darle la libertad.
(…)
            A Platón lo arrastran hasta el bajo de Casilda y a la orilla de la quebrada el Viejo Lucas le cava su última residencia. Por un largo rato Máximo Cumache le oye rezar al Viejo Lucas la única oración que se sabe, que es el credo; no es lo más apropiado para la ocasión, pero Platón se la merece más que ninguno.
            Cómo no iban a aguársele los ojos a Máximo Cumache.

© Alfredo Cedeño
 
 
 
 

5 comentarios:

Anónimo dijo...

.. y era cierto, yo sólo podía leerlo, mientras que tú hiciste de la historia estampa de cotidianidades, que convertiste en poesía con tanta claridad que deslumbra...

Ylleny Rodríguez"

Anónimo dijo...

Felicitaciones por tu excelente síntesis históricas de Clarines, pueblo e iglesia que visitábamos al viajar hacia mi isla: Margarita y al visitar cerca a familiares de mi suegro.

Jibilay Rebelde

Anónimo dijo...

Muchísimas gracias Alfredo, como siempre enriqueciéndonos con tus escritos, historias y demás descripciones de tantos pueblos hermosos de nuestra tierra.
Es gratificante leerte.
Infinitamente agradecida.

Un abrazo
Hortencia Ruiz

MISTER DUCTO,C.A dijo...

Maravillo mi pueblo Clarines. Gracias por su tiempo y admiración a Clarines.

Unknown dijo...

Excelente redacción e imagenes de nuestro querido Clarines, muchas gracias por tan grandioso relato...

Atte.
Iván Vamery

Follow bandolero69 on Twitter